El Modelo Educativo Integral Indígena: puente entre tradición y modernidad en Oaxaca
Palabras clave:
educación indígena, interculturalidad, sistema modular, tradición, modernidadResumen
El Modelo Educativo Integral Indígena implementado en los Bachilleratos Integrales Comunitarios de Oaxaca, México, representa una propuesta pedagógica que busca articular la cosmovisión indígena con las demandas del mundo moderno. Este artículo analiza cómo dicho modelo, a través de su sistema modular, promueve una educación intercultural que respeta las tradiciones, lenguas y saberes locales, mientras prepara a los estudiantes para enfrentar los retos y exigencias del mundo moderno. Mediante un análisis histórico-crítico basado en documentos del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca y literatura académica, se examinan los principios, transformaciones y resiliencia de este modelo educativo. Los hallazgos revelan que el sistema modular fomenta la transformación social, pero las reformas educativas han erosionado su identidad comunitaria. Pese a ello, el modelo persiste como mediador, al equilibrar las lenguas indígenas, los saberes comunitarios y las competencias del mundo moderno. Se concluye que, su supervivencia requiere políticas que valoren la diversidad, destacando su relevancia como un modelo educativo que dignifica y transforma, resistiendo la homogeneización curricular para mantener vivo el diálogo entre tradición y modernidad en los contextos comunitarios indígenas.
Descargas
Citas
Acosta, M. L. (2005). Guía para el diseño de proyectos curriculares. Editorial UV.
Berruecos, L., Delgadillo, G. H., Arbesú, G. M., Jarillo, S. E. & Domínguez, E. P. (1997). Antología: Introducción al Modelo Educativo Integral Indígena. Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO, 2002). Diseño Curricular del Bachillerato Integral Comunitario: Modelo Educativo Integral Indígena. Autor.
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO, 2005). Modelo Educativo Integral Indígena. Autor.
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO, 2019). Modelo Educativo Integral Indígena. Autor.
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO, 2024). Mapa Curricular: Bachillerato general con formación ocupacional básica. Autor.
Díaz-Barriga, A. F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: Una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 23-40. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v3n7/v3n7a2.pdf
DOF. (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/752/Acuerdo_444_Marco_curricular_comun_del_SNB.pdf
González Apodaca, E. (2016). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74559502015
Gimeno, S. J. (2009). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. LOM Ediciones.
Mejoredu (2022). Recomendaciones para la mejora de la propuesta curricular de la Educación Media Superior 2022: Marco Curricular Común (MCCEMS). Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/normateca/Recomendaciones_propuesta_curricular_EMS_2022.pdf
Moreno, O. T. (2024). Reseña de "Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?" de J. Gimeno Sacristán (comp.). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 289-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513017
Muñoz, H. (2023). Educación escolar y lenguas indígenas (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez Morales, L. (2024). Educación indígena y reformas curriculares en México: Tensiones entre comunidad y modernidad. Editorial Académica Libertad Mexicana.
Ruiz, R. J., Méndez, G. M. & Juárez, V. P. (2024). Proyecto modular: Importancia de especies florísticas nativas y domesticadas con propiedades medicinales en Coatecas Altas, Oaxaca. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 2617-2635. https://doi.org/10.61384/rcav4i3.567
SEP. (2019). Hacia una nueva escuela mexicana. Perfiles Educativos, 182-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
SEP. (2024). Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC). Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Programa_Aula,_Escuela_y_Comunidad(PAEC),_2da_Edicion.pdf
Tovar, M. C. y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28321543012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Martha Barrios Guzmán Barrios Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
 
						 
							

 
  
 









 
     
     





























































