El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la Universidad Médica de Pinar del Río
Palabras clave:
educación, educación médica superior, trabajo independiente, autoaprendizaje, proceso docente educativoResumen
El artículo que se presenta aborda una problemática de prioridad en el actual contexto educativo: la utilización del trabajo independiente en la dirección del Proceso Docente Educativo de las disciplinas de Marxismo e Historia que se imparten en las carreras de las ciencias médicas. Su objetivo es fundamentar la importancia didáctica del trabajo independiente como vía para fortalecer el autoaprendizaje en el proceso de autogestión del conocimiento, como rasgo característico de la personalidad de estos estudiantes. Se emplearon métodos de investigación científica teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos que permitieron la metodología de investigación en este estudio. La orientación del trabajo independiente a través de los diferentes tipos de clase como formas organizativas del proceso docente-educativo, así como el diseño de un sistema de tareas integradoras y guías didácticas han contribuido al cumplimiento exitoso de los programas de estas disciplinas en el proceso educativo postpandémico para la formación del futuro profesional de la salud. Los resultados alcanzados en este proceso, manifestaron la necesidad de la preparación de los docentes en los fundamentos teóricos-metodológicos del trabajo independiente como vía para fortalecer la actividad cognoscitiva independiente, teniendo en cuenta el modelo del profesional de las ciencias médicas, por lo que se diseñó una propuesta metodológica para su concreción, desde las disciplinas Marxismo e Historia, orientada hacia este propósito, que se implementa hace dos cursos en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, mostrando resultados satisfactorios.
Descargas
Citas
Álvarez Zayas, C. (1999). La dirección del proceso docente educativo en la educación superior. Academia.
Casa Muñoz, A. y López Núñez, I. V. (1982). Orientación del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 47. https://revistas.uh.cu/alcance
Colectivo de autores (1982). El trabajo independiente de los estudiantes y la atención a las diferencias individuales. Conferencia presentada en el Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana, p. 43.
Díaz Iglesias, Y. (2003). Propuesta metodológica de cómo desarrollar en las clases el trabajo independiente en duodécimo grado. Pinar del Río, p.15
Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González Pienda, J. A. y Núñez Pérez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39(157), 87-104. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-157-impacto-de-un-entrenamiento-en-aprendizaje-autorregulado-en-estudiantes-universitarios.pdf
García Rodríguez, Á. (2013). El trabajo independiente y su impacto en la formación integral de los estudiantes. Congreso Pedagogía 2013 (curso pos evento, en formato digital). La Habana, Cuba. p 60.
López Núñez, I. V. (1987). El trabajo independiente. Revista Ciencias Pedagógicas, 15, 89 -140. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución Ministerial No. 2/2018 Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. GOC-2018-460-025. https://www.gacetaoficial.gob.cu
Ministerio de Educación Superior (2020). Resolución 83/2020. Por la cual se regulan las modificaciones a efectuar en el programa de estudio de las disciplinas Marxismo-Leninismo e Historia en el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Gaceta Oficial 30 de octubre de 2020. https://www.gacetaoficial.gob.cu
Ministerio de Educación Superior (2022). Resolución 47/2022 Reglamento organizativo del Proceso Docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Gaceta Oficial No. 129. https://www.gacetaoficial.gob.cu
Ministerio de Salud Pública (2010). Programa de estudio de la disciplina Historia de Cuba de las carreras de Ciencias Médicas. Dirección de Docencia Médica del MINSAP.
Ministerio de Salud Pública (2017). Programa de estudio de la disciplina: Filosofía de las carreras de Ciencias Médicas. Dirección de Docencia Médica del MINSAP.
Pidkasisty, P. I. (1986). La actividad independiente de los alumnos. Pedagógica, pp 30- 45.
Rojas Arce, C. (1979). El trabajo independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación. Revista Varona, 1, 19. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar
Simón Quintero, C. (2010). La concepción, orientación y control del trabajo independiente, en las condiciones de la universalización de la enseñanza. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Pineda Zaldívar”. Pedagogía Profesional. http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/editorial.htm




























































