El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas
Palabras clave:
estimulación, bienestar psicológico,estudiantes universitariosResumen
El bienestar psicológico centra su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar los retos vitales, y en el esfuerzo de los individuos por conseguir sus metas. En este artículo se tiene como objetivo investigar la producción científica existente sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Se revisaron artículos de revistas indizadas en las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc, publicados en el periodo entre 2017 y 2022. Para la búsqueda y tratamiento de los datos se priorizó el análisis de contenido de artículos originales y revisiones sistemáticas. Entre los principales hallazgos se encontraron estudios relacionados con diagnósticos y propuestas de intervención para su promoción en instituciones de salud y socio comunitarias, además en el contexto educativo se destacan propuestas de diseños y estrategias educativas para la evaluación y promoción del bienestar en estudiantes universitarios. Los estudios evidenciaron que el bienestar psicológico no es ajeno a estudiantes que cursan carreras pedagógicas, ya que el Modelo General del Profesional de la Educación responde a la profesión de educador y requieren competencias generales y específicas para las cuales la orientación y el apoyo psicológico son útiles para garantizar su bienestar psicológico teniendo en cuenta su futuro desempeño profesional;además de la necesidad de desarrollar estrategias psicoeducativas para su estimulación desde un enfoque preventivo para jóvenes sanos.
Descargas
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo Soc. (29), 493-515. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369025
Advíncula, C. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. [Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12666
Aknin, L. B., Barrington-Leigh, C. P., Dunn, E. W., Helliwell, J. F., Burns, J., Biswas-Diener, R., y Norton, M. I. (2013). Prosocial spending and well-being: cross-cultural evidence for a psychological universal. Journal of Personality and Social Psychology, 104(4), 635-652. https://www.apa.org/pubs/journals/releases/psp-104-4-635.pdf
Alvarez, N. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico. [Tesis de licenciatura. Universidad de Lima] https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10604/Alvarez_Propiedades_psicométricas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Araque, F., González, O., López, R., Nuván, I. & Medina, O. (2020). Bienestar psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la cuarentena por Sars-Cov-2 (Covid 19). Revista Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(8), 998-1004. http://doi.org/10.5281/zenodo.4544052
Arés Muzio, P. (2018). Individuo, familia, sociedad: El desafío de ser feliz. Caminos. 37
Arroyo, J. S. (2020). Diseño y Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico en estudiantes universitarios de 18 a 30 años de
Lima metropolitana, 2020. [Tesis de licenciatura. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47819
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris Torres, L., Trejos-Herrera, A. M. y Campo Aráuz, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Arch Venez Farmacol Ter., 38(5), 519-23. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17404
Barrera, L. F., Sotelo, M. A., Barrera, R. A. y Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 244-251. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/42
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149
Carlis, M. F. y Massa, L. (2007). Posibilidades y desafíos de la investigación sobre el Bienestar Universitario. Trabajo presentado en II Congreso Nacional de Trabajo Social y Encuentro Latinoamericano de docentes, profesionales y estudiantes de Trabajo Social “Las prácticas en la formación y en el ejercicio profesional.” Tandil.
Carrera, F. E. (2018). Inteligencia emocional, asertividad y bienestar psicológico en estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Contabilidad- Universidad Peruana Los Andes Huancayo. [Universidad Peruana Los Andes]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2027
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Lucena, M. (2017). Análisis descriptivo del consumo de sustancias nocivas en estudiantes universitarios de Granada. Revista Complutense de Educación, 28(3), 33-47. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50083
Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Puertas-Molero, P., Viciana-Garófano, V., González-Valero, G. y Zurita-Ortega, F. (2020). Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Redie, Rev Electrón Invest Educ. 22(e03), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
Chapoñan Palacios, M. E. Del C. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de un Instituto Superior Público Chiclayo. [Tesis para optar el título de licenciado en psicología.Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo].
Collas, D. y Cuzcano, S. (2019). Estrategias de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una institución privada de Lima Este. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis UPEU. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1906
Cruz Martin, O., Hernández Meléndrez, D. E. y Pérez Inerárity, M. (2017). Hospitalized sick children well-being. Humanidades Médicas, 17(2), 396-414. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200011&lng=es&tlng=en.
Delgado, A. M. & Tejeda, M. C. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios latinoamericanos. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16343/1/2020_estudiantes_psicolo gico_bienestar.pdf
Elera, A. (2018). Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adultos jóvenes de Lima. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio de tesis UPC. http://hdl.handle.net/10757/624034
Fernández Castillo, E., Molerio, O. y González Pereira, I. (2016). La educación para la salud como parte de la estrategia educativa: experiencias desde el centro de bienestar universitario. Trabajo presentado en el Congreso Internacional Universidad. La Habana.
González, L., Aguilar, E. y Pezzano, G. (2002). Reflexiones sobre bienestar universitario. Una mirada desde la educación a distancia y jornada nocturna. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. http://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/resoluciones/arc_913.pdf
González-Peiteado, M., Pino-Juste, M. y Penado Abilleira, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243-260. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16377
Maldonado, R. (2018). Inteligencia Emocional y Bienestar Psicológico en Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Huacho 2017 [Tesis de licenciatura]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/15099
Núñez, L. (2019). El bienestar psicológico de los estudiantes del 3er ciclo de la carrera profesional de psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Sede Lima - periodo 2018. [Tesis de licenciatura. Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4179
Rodríguez Flores, E. A. y Sánchez Trujillo, M. Á. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos y Representaciones, 10(3), e1705. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1705.
Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C. & Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Revista Médica de Chile, 147(5), 579-588. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000500579
Ruiz, K. (2019). Bienestar Psicológico en los estudiantes de Psicología de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4590
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Salas, C. (2018). Afrontamiento del estrés y su relación con el bienestar psicológico e inteligencia emocional en alumnos preuniversitarios del CEPURP 2016. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21238
Solórzano-Gonzales, P. (2019). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en adolescentes limeños. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(1), 30-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985489
Téllez, C. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes de educación superior. Revista de Investigación e Innovación en Salud, 3(3), 46-59. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/2974
Tello, J. (2018). Calidad de vida y bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad nacional de lima metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio de tesis UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/226




























































