Estrategias Montessori para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de sexto año

Autores/as

  • Gloria Germania Diaz Tacuri Licenciada en Educación. Maestras de Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador
  • Magdalena Jacinta Grefa Huatatoca Licenciada en Educación. Maestras de Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador
  • Virginia Jacqueline Sanchez Andrade Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador

Palabras clave:

lecto-escritura, metodología Montessori, estrategia didáctica

Resumen

La enseñanza de la lectoescritura enfrenta desafíos que requieren enfoques metodológicos innovadores para responder a las necesidades de los estudiantes en el contexto actual. Esta investigación, desarrollada con un enfoque mixto y un diseño preexperimental, tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas basadas en la metodología Montessori para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Archidona”, provincia Napo, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció dificultades en la fluidez lectora y la producción escrita, asociadas con la falta de hábitos de lectura y la necesidad de estrategias más efectivas. A partir de estos hallazgos, se diseñaron actividades centradas en el aprendizaje activo y el uso de materiales concretos, como tarjetas fonéticas, alfabeto móvil y tableros secuenciales, promoviendo un enfoque multisensorial que favorece la asociación entre sonidos y grafemas, la comprensión lectora y la escritura estructurada. La validación de estas estrategias permitió constatar mejoras significativas en distintos niveles del proceso lector y escritor, evidenciando su efectividad para el desarrollo progresivo de la lectoescritura. Se concluye que la metodología Montessori, al fomentar la autonomía y la motivación, representa una alternativa viable para optimizar el aprendizaje de la lectoescritura en contextos educativos diversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campoverde Revilla, D. I. (2024). Material Montessori para el desarrollo de la lecto-escritura en la Educación Básica Elemental inclusivas [Tesis de maestría. Universidad Tecnológica Indoamérica] Repositorio institucional: https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7404

Cerna, C. E. C., Ayala, B. E. P., Palacios, F. N. C., & Macías, O. D. L. (2022). Los recursos didácticos para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños con dificultades de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 2549-2562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401597

Chaverra, C. E. L. & Pérez, A. C. G. (2025). Desarrollo de una estrategia didáctica integrando las TIC para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de básica primaria. MLS Educational Research (MLSER), 9(1). https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/2914

Félix, H. E. T., Chiriboga, A. A. P., Cabrera, L. R. P., Ochoa, V. Y. A., Góngora, S. M. K., & Alarcón, I. D. C. G. (2017). El desarrollo de la lecto-escritura con el método Montessori: “Juguemos Quiero Aprender”. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 2(3), 43-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719890

González, V. B. & Fontalvo, A. G. (2022). El método Montessori como estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas [Trabajo de grado. Universidad de la Costa CUC] Repositorio institucional: https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ddf9de4b-2dc7-44a3-a58d-56c200838aae/content

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México.

Reyes, I. P. & Cano, F. D. L. (2021). Importancia del aprendizaje de la lecto-escritura durante la educación básica. GADE: Revista Científica,

1(1), 87-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772396

Salazar-Almeida, P. A., Olmedo-Falconi, R. Á., Román-Proaño, J. V., & Valladares-Carvajal, N. P. (2023). Uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje de lecto-escritura en educación inicial. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,

Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 95-108. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02822023000100095&script=sci_arttext

Tipan, R. O. B., & Basantes, A. L. C. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del Conocimiento, 8(5), 404-422. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5571

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Diaz Tacuri, G. G., Grefa Huatatoca, M. J., & Sanchez Andrade, V. J. (2025). Estrategias Montessori para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de sexto año. Opuntia Brava, 17(3), 461–474. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2410

Número

Sección

Artículos originales

ARK