Regulación probatoria en segunda instancia. Estudio crítico desde la informalidad de la Acción de Protección
Palabras clave:
acción de protección, informalidad, procedimiento constitucional, regulación de las fases de la prueba, segunda instancia de acción de protecciónResumen
Esta investigación de tipo cualitativa, a través de sus métodos teórico jurídico y exegético jurídico, analizó las consecuencias jurídicas de la falta de regulación específica sobre las fases de la prueba en segunda instancia dentro de las acciones de protección considerando la informalidad inherente del procedimiento constitucional. Al comparar el tratamiento de las fases de la prueba en primera y segunda instancia, se observó que, aunque existen inconvenientes en ambas fases, estos son más marcados en la apelación, considerando que, en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el artículo 24 deja a la discrecionalidad de la Sala constitucional la admisión de nuevas pruebas. En el análisis de casos judicializados de la Sala Provincial de Manabí, se destacó la urgencia de establecer criterios claros para el manejo de la prueba en apelación, con el fin de proteger los derechos de las partes procesales. A partir de los hallazgos, se propusieron reformas en la Ley para que incluyan cuestiones procesales en torno a todas las fases de la prueba en la segunda instancia, guardando equilibrio entre la informalidad del procedimiento constitucional y las garantías del debido proceso.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-10-2008.
Asamblea Nacional del Ecuador (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52- 22 de octubre de 2009. Última Reforma: Suplemento del Registro Oficial 134, 03-02-2020.
Atancuri, N. R. M. (2021). La prueba en la acción de protección: Elementos para una teoría de la prueba. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8351
Bravo, N. y Macías, K. (2024). Perspectivas jurídicas de la prueba en segunda instancia en acciones de protección. Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3432
Cárdenas Paredes, K. D. & Cárdenas Paredes, C. E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 17-29. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.230
Cárdenas, C. (2023). La admisibilidad de los medios probatorios en el COGEP. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito, Ecuador. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5591/1/CARDENAS%20TORRES%20CATY%20PATRICIA-MADEPRO.pdf#page16
Carrión, D. A. F. (2021). La acción de protección: un carácter residual o mecanismo óptimo para reparar vulneración de derechos. Revista Institucional Defensa y Justicia, (45), 15-17. https://revista.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2025/06/REVISTA-DEFENSA-Y-JUSTICIA-No.-45.pdf
Cevallos, C. F. (2021). La inversión de la carga de la prueba en la AP. Revista de ciencias económicas jurídicas y administrativas. Revista KAIROS, 4(7), 25-53. https://doi.org/10.37135/kai.03.07.02
Corte Constitucional del Ecuador (2013). Sentencia No. 004-13-SAN-CC,13 de junio del 2013.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=004-13-SAN-CC
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No. 1681-14-EP/20, 01 de julio de 2020.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=1681-14-EP/20
Corte Constitucional del Ecuador (2013). Sentencia No. 016-13-SEP-CC,16 de mayo de 2013.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=016-13-SEP-CC
Corte Constitucional del Ecuador (2014). Sentencia No. 029-14-SEP-CC, 06 de marzo de 2014. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=029-14-SEP-CC
Corte Constitucional del Ecuador (2021). Sentencia No. 1266-16-EP/21, 21 de julio de 2021.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=1266-16-EP/21
Corte Constitucional del Ecuador (2019). Sentencia No. 1419-13-EP/19, 28 de octubre de 2019. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=1419-13-EP/19#:~:text=Frente%20a%20una%20acci%C3%B3n%20extraordinaria,de%20la%20tutela%20judicial%20efectiva
Corte Constitucional del Ecuador (2019). Sentencia No. 1754-13-EP/19,19 de noviembre de 2019. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=1754-13-EP/19
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No. 179-13-EP/20, 04 de marzo de 2020.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=179-13-EP/20
Corte Constitucional del Ecuador (2015). Sentencia No. 210-15-SEP-CC,24 de junio de 2015.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=210-15-SEP-CC
Corte Constitucional del Ecuador (2024). Sentencia No. 2846-18-EP/24, 04 de abril de 2024.http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidjYzBmNTA4NS0yYTQzLTQyYmItOWZkOS0xMzNlYjE2NTk5MDEucGRmJ30
Corte Constitucional del Ecuador (2024). Sentencia No. 3191-19-EP/24, 21 de febrero de 2024. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOicxZTIxMDliMS1jMzI0LTQ3MGUtYTkzNC0yZGI1NTlkNTI0NzgucGRmJ30=
Corte Constitucional del Ecuador (2019). Sentencia No. 337-1 l-EP/19,28 de octubre de 2019. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/BoletinesMayo/0337-11-EP-19(0337-11-EP).pdf
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No. 561-13-EP/20, 19 de agosto de 2020.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=561-13-EP/20
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No. 639-19-JP/20, 21 de octubre de 2020.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=639-19-JP/20
Corte Constitucional del Ecuador (2024). Sentencia No.760-20-EP/24, 08 de febrero de 2024. http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidhNDA3YzkxMi1iM2I0LTQzZDQtOTA3ZS00Y2MyODMyNzNiMjMucGRmJ30=
Corte Constitucional del Ecuador (2021). Sentencia No.1039-18-EP/21, 28 de julio de 2021. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=103 .
Corte Constitucional del Ecuador (2012). Sentencia No. 147-12-SEP-CC, 17 de abril de 2012.https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=147-12-SEP-
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No.16-16- JC/20, 30 de septiembre de 2020. URL:https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=16-16-JC/20
Echandía, D. (1998). Teoría general de la prueba. Editorial Tremis.
García, J. & Trelles, D. (2021). La prueba en las garantías jurisdiccionales en la legislación ecuatoriana. Revista científica FIPCAEC, 6(3), 450-474. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.407
Gordillo, Ch. W. A. y Pozo, C. E. E. (2022). El debate probatorio en la garantía de la acción de protección para garantizar el debido proceso. Revista científica Dominio de las Ciencias, 8(4), 59-75. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Granda, G. & Herrera, C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani. LawJournal, 9(1), 251-268. https://doi.org/10.31207/ih.v9il.209
Guerrero del Pozo, J. F. (2020). Las garantías jurisdiccionales constitucionales en Ecuador. Primera edición. Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).
Hidalgo, S. A. M. (2024). La acción de protección, presupuestos de procedibilidad: Un análisis desde los casos de destitución de servidores judiciales. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9884/1/T4333-MDE-Hidalgo-La%20accion.pdf
Lara, M. (2022). La correcta valoración de los medios probatorios en el procedimiento civil ecuatoriano. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9453
Morales, N. V. (2021). La acción de protección como mecanismo idóneo para garantizar el ejercicio de los derechos de la naturaleza. En Las garantías jurisdiccionales en Ecuador (pp.203-237). Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).
Pazmiño, C. J. R. (2022). La acción de protección en el Ecuador: sus orígenes. Recimundo, 6(2), 391-401. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.391-401
Quintana, I. (2020). La acción de protección. Tercera Edición. Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).
Quishpe, Ch. L. E. (2020). La acción de protección y el procedimiento probatorio en el derecho constitucional ecuatoriano. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/31516
Rélica-Ordoñez, R. S. y Palacios-Vintimilla, C. P. (2021). La determinación de la prueba en el proceso de acción de protección. Polo del Conocimiento, 6(3), 106-130. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i3
Sentís Melendo, S. (1979). La Prueba. Los grandes temas del Derecho Probatorio. Ed. Jurídicas Europa-América.
Storni, C y Guerra, C. M. (2021). Los requisitos de admisión de la acción de protección. Revista Institucional Defensa y Justicia, (45), 9-11. https://revista.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2025/06/REVISTA-DEFENSA-Y-JUSTICIA-No.-45.pdf
Suárez, R. J. L. T. (2021). Las medidas cautelares constitucionales en Ecuador. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(2), 1-13. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16318
Terán, S. R. J. L. (2021). Las medidas cautelares constitucionales en Ecuador. Revista Jurídica Crítica y Derecho, 2(2), 1-13. https://doi.org/10.29166/cyd.v1i2.2807
Tobar, E. A. (2020). La validez de la prueba indiciaria en el proceso penal. Revista Cap Jurídica Central, 4(6), 55-96. https://doi.org/10.29166/cap.v4i6.2495
Valdez, J., Conejo, C. y Loor, J. (2023). La no prescripción de la acción de protección en Ecuador: ¿garantía de derechos o afectación económica al Estado? Revista Nullius, 4(2), 33-55. https://doi.org.10.33936/revistaderechos.v4i2.6239
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Kiara Antonella Perdomo Delgado, Jeniffer Julliet Loor Párraga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.