Justicia Dialógica y Constitucionalismo Popular. Aproximación teórica para el contexto ecuatoriano

Autores/as

  • César Antonio Cedeño Calvache Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Maestrante de la Maestría en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza Local. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador
  • Alex Reinaldo Chimbo Shinguango Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Maestrante de la Maestría en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza Local. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador
  • Anabel Abarca-Cruz Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Magíster en Derecho de Empresa. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador

Palabras clave:

justicia dialógica, constitucionalismo popular, participación social

Resumen

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 consagra desde su primer artículo un modelo garantista al establecer como principio fundamental que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; de tal modo que, con el propósito de su fortalecimiento el presente artículo indaga sobre la necesidad de promover una justicia dialógica y el   constitucionalismo popular en Ecuador. A partir de una revisión teórica y doctrinal, de un enfoque cualitativo y mediante la aplicación del método de análisis-síntesis, se concluye que la justicia dialógica, por su capacidad constructiva y relacional, puede resultar efectiva para lograr un equilibrio social que potencie el valor uniformador de la Constitución, además de ser clave para la aplicación del constitucionalismo popular en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alterio, A. M. (abril de 2016). Constitucionalismo Popular. Revista en Cultura de la Legalidad (10), 158-165. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/download/3055/1752/

Álvarez Ugarte, R. (2016). Tareas pendientes para un constitucionalismo popular latinoamericano. Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés (3), 1-21. https://revistasdigitales.udesa.edu.ar/index.php/revistajuridica/article/view/117/135

Arteaga, E. (2021). Derecho Constitucional. Oxford. https://andrescusia.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/21-derecho-constitucional-mexicano-elisur-arteaga.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.

Auto 118/14 - Acción de tutela de grupo de recicladores del basurero de Navarro, Sentencia T-291/09 (Corte Constitucional de Colombia 6 de mayo de 2014), https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2014/A118-14.htm

Bermeo, J. L. (2023). La construcción de ciudadanía mediante el diálogo socrático en espacios interculturales. Sinéctica (60). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0060-002

Bernal Brito, J. J. (2020). El constitucionalismo popular, análisis a partir de las acciones del colectivo yasunidos en el Ecuador. Cuaderno de Derecho Público, 8, 116-131.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7776087&orden=0&info=link

Britto, M. C., Moreira, G. M. & Barbosa, C. M. (2021). Crise democrática e constitucionalismo popular: supremacia judicial versus supremacia popular. Argumenta Journal Law (35), 221-245, https://www.academia.edu/download/75904956/2143_9505_1_PB.pdf

Buriticá, E. (2024). Control de constitucionalidad y tiranía de la mayoría: un análisis crítico de la protección judicial de las minorías en los Estados democráticos. Revista Derecho del Estado, https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9111/15537

Cajas Córdova, A. K. (2015). El garantismo en el constitucionalismo ecuatoriano. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4523/1/T1647-MDE-Cajas-El%20garantismo.pdf

Cano, L. F. (2021). Los límites de la justicia dialógica en la protección de los derechos sociales en Colombia. Revista Derecho del Estado. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n49.08

Carretero, C. (22 de noviembre de 2024). Auge y declive del Buen Vivir en Ecuador. Descifrando la guerra. https://www.descifrandolaguerra.es/auge-y-declive-del-buen-vivir-en-ecuador

Chávez, G. (2016). El control constitucional de la justicia indígena en el Estado plurinacional: el caso ecuatoriano. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Facultad de Derecho, Valencia] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117178

Cienfuegos Salgado, D. (2010). La jurisdicción constitucional ¿debe ser elitista? Sobre los requisitos exigidos a los jueces constitucionales. Revista Amicus Curiae (10), 1-9. https://revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/view/20551

Congreso Constituyente (14 de junio de 1830). Constitución Política de 1830. Diario de la Convención Nacional. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/CONSTITUCIÓN-POLÍTICA-DEL-AÑO-1830.pdf

Córdova Vinueza, P. (2016). Constitucionalismo dialógico y última palabra una agenda de políticas deliberativas para las Cortes constitucionales. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, XXII, 253-270. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/article/viewFile/32788/29754

Córdova, P. (2017). Justicia dialógica y cortes deliberativas con la ciudadanía. Congreso REDIPAL Virtual X. SEDIA, https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-X-2017/CRV-X-11-17.pdf

Corte Constitucional de Colombia (26 de agosto de 2015). Sentencia T-550/15 - Acción de tutela en materia de consulta previa de comunidad afrodescendiente, Expediente T–3411524. https://acortar.link/j00mcd

Corte Constitucional del Ecuador (07 de 06 de 2017). Sentencia No. 017-17-SIN-CC, Caso No. 0071-15-IN.

Corte Constitucional del Ecuador (15 de 12 de 2021). Sentencia No. 13-18-CN/21, 13-18-CN.

Florez Muñoz, D. E. (2012). Aproximación al Constitucionalismo Popular. Revista Jurídica Cognitio Iuris, II(4), 31-37, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3917905.pdf

García, J. A. (2017). Decidir y argumentar sobre derechos. Tirant lo blanch, https://www.corteidh.or.cr/tablas/33292.pdf

Gargarella, R. (2006). Review: El nacimiento del "constitucionalismo popular". Revista de libros de la Fundación Caja Madrid, 15–18. http://www.jstor.org/stable/30230708

Garriga, C. (2021). ¿El constitucionalismo popular tiene una historia latinoamericana? A vueltas con sus orígenes decimonónicos. Almanack (28), 1-25. http://doi.org/10.1590/2236-463328ep00221

Hsu, V. (2019). Separación de poderes y supremacía judicial: estudio de casos en Brasil. Cuestiones constitucionales (41), 429-455. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13953

Idrovo González, M. V. (2006). La democracia pluralista propuesta por el movimiento indígena ecuatoriano. http://hdl.handle.net/10644/850

Instiuto Interamericano de Derechos Humanos (2009). Derechos humanos y acceso a la justicia en Ecuador. IIDH.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/26742.pdf

Lazcano Martínez, A. J. (2023). Diálogo entre Cortes Nacionales y Convencionales Transposición Judicial. Diálogos de Saberes (58), 63-83. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.58.2023.10254

León, A. B. (2023). La Corte Constitucional del Ecuador como legislador negativo y el principio de competencia legislativa. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Riobamba] https://acortar.link/xHlC44

López, D. (2019). Derecho constitucional comparado. Tirant lo Blanch. https://editorial.tirant.com/es/ebook/derecho-constitucional-comparado-blanco-valdes-roberto-9788491435686

Lovera, D. (2010). Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina. Siglo del Hombre Editores.

Montoya, R. S. (2024). El perfil de las personas juzgadoras en la era digital: el uso de las redes sociales en el constitucionalismo democrático.

Revista de la Escuela de Formación Judicial (55), 29-44, https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/v2/Publicaciones/Editoriales/Revista/2025/Revista_55_EFFJ.pdf

Mora, F. (2024). Otra revisita al constitucionalismo popular. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 18(53), 83-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9650229

Niembro, O. R. (abril de 2013). La interpretación de la constitución: debates norteamericanos. Una mirada al constitucionalismo popular. Isonomía (38), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182013000100007#Notas

OIT (2017). Diálogo social tripartito de ámbito nacional. Una guía de la OIT para una mejor gobernanza. OIT. https://acortar.link/A7C2TA

Ojeda Insuasty, L. D. (agosto de 2022). Constitucionalismo popular democrático como un modelo dialógico en Colombia. Universidad de Caldas, https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/597969aa-4e15-4971-ae6e-99854aabe5d6

Oyarte, R. (2019). Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. CEP.

Pruitt, B. & Thomas, P. (2008). Diálogo democráctico - Un manual para practicantes. SG/OEA, IDEA Internacional y PNUD, https://www.oas.org/es/sap/dsdme/pubs/DIAL_%20DEMO_s.pdf

Silva Cajas, G. (2020). El Estado constitucional de derechos y justicia: un nuevo modelo constitucional. En F. Hidalgo, Constituyente y constitución: proceso y evolución en el Ecuador (págs. 78-101). Clacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2811.pdf

Uribe, J. J., Padilla, S. A., Rodríguez, I., Theuerkauf, U., Sala, C., Barros, N. I., . . . Álvarez, M. d. (2022). Capítulo 1: Legitimidades en disputa: la construcción estatal en escenarios de posconflicto. En J. J. Uribe, I. Rodriguez, & J. Baquero (Edits.), Paces desde abajo: desafíos y oportunidades de otra paz (págs. 21-52). Editorial Universidad del Rosario, Universidad de Ibagué y East Anglia University. https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/84840/1/Paces_desde_abajo_Desaf_os_y_oportunidades_de_otra_paz.pdf

Vargas, A. R. (2020). Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. Revista de la Facultad de Derecho (49), 1-34. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n49/2301-0665-rfd-49-e105.pdf

Vela, M. A. (2022). Justicia dialógica en una ingeniería constitucional resistente al constitucionalismo dialógico: el caso de El Salvador. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 26(1), 181-211. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.26.07

Velázquez, F. (2021). El burócrata disruptivo: para comprender la administración pública. CLAD. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/05/El-bur%C3%B3crata-disruptivo.pdf

Verdugo, M. (2019). Derecho Constitucional. Jurídica de Chile.

Vergara, J. (2012). Democracia y su participación en Jean-Jacques Rousseau. Revista de Filosofía, 68, 29-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602012000100004

Villalón, J. C. (2016). La Metodología de la Investigación en el Derecho del Trabajo. Temas Laborales (132), 73-121, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446475

Zamora Rodríguez, T. (2018). Derecho Constitucional de España. Universitas https://www.sanzytorres.es/libros/derecho-constitucional-de-espana/9788479911812/

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Cedeño Calvache, C. A., Chimbo Shinguango, A. R., & Abarca-Cruz, A. (2025). Justicia Dialógica y Constitucionalismo Popular. Aproximación teórica para el contexto ecuatoriano. Opuntia Brava, 17(3), 269–288. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2402

Número

Sección

Artículos originales

ARK