Ubicación sistémica del miedo insuperable en la teoría del delito

Autores/as

  • Yhonny Ismael Valverde Jalca Abogado de la República del Ecuador
  • Tania Muñoa Vidal Magister. Abogada. Docente titular de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí. Ecuador

Palabras clave:

exigibilidad, eximente, miedo insuperable, responsabilidad penal, teoría del delito

Resumen

El miedo insuperable es una figura jurídica que ha sido reconocida doctrinalmente como una eximente de responsabilidad penal, en razón de la coacción psicológica que imprime sobre el sujeto y sus capacidades volitivas, siendo reconocida en varios códigos penales. Sin embargo, dentro de este reconocimiento, existen vacíos y dudas acerca de su ubicación sistémica en las categorías dogmáticas de la teoría delito, lo cual claramente dificulta la aplicación práctica de esta eximente. Por tanto, es esencial analizar al miedo insuperable para efectos de su ubicación sistémica en la teoría del delito, identificando las diferentes posturas al respecto, y establecer una posición que la relacione con uno de los elementos constitutivos del delito. Para tales efectos, se empleó una metodología cualitativa, junto a los métodos de análisis crítico, jurídico comparado y exegético jurídico, y como técnica al estado del arte y la revisión bibliográfica documental. Se determinó que el miedo insuperable es una figura de naturaleza subjetiva, por lo que debe siempre analizarse según las particularidades del caso concreto a fin de establecer si la eximente es aplicable o no, llevando a concluir que su ubicación sistémica corresponde en sede de culpabilidad, concretamente, en el elemento de la no exigibilidad de otra conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alamo, M. (2014). El miedo insuperable como eximente. Colección Dret (GDRE) [748]. http://hdl.handle.net/11201/977

Araujo, P. (2014). Teoría del delito y la pena. Quito: CEP.

Armstrong, R. & Miño, I. (2020). Mujeres homicidas en casos de violencia de género. Revista Debates Jurídicos y Sociales, (7), 139-53. https://debatesjuridicosysociales.cl/ojs/index.php/djs/article/view/120

Barrera, B. (2022). El miedo insuperable como eximente en la culpabilidad a partir de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal en el Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes. [Tesis de Maestría. Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15526

Berman, M. (2021). Proportionality, constraint and culpability proportionality, constraint, and culpability. Penn Carey Law: Legal Scholarship Repository.

Caba, M. (2023). Confusión y oscuridad sobre el miedo insuperable: estudio jurídico comprensivo y potencial aplicabilidad a supuestos de violencia de género. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/287217

Córdova, M. (2018). Regulación del miedo insuperable en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, como causa de inimputabilidad. [Tesis de Licenciatura, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8503

Criollo, C., Mogrovejo, R. & Durán, A. (2019). Observancia del tratamiento jurídico penal a las personas con trastornos mentales comprobados en el COIP. Cornado,15(68), 203-213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300203&lng=es&tlng=es

Daza, A. & Ángeles, S. (2021). Psicología del Miedo. Boletín de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/350485321_PSICOLOGIA_DEL_MIE

Farro, J. & Gil, R. (2023). La emoción violenta como atenuante de un delito en el derecho penal en el Distrito de Huaura. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. [Tesis profesional de abogado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/8573

García, P. (2019). Derecho Penal. Parte General. Tercera Edición. Ideas Solución Editorial S.A.C.

Guamán, K., Ríos, V. & Yuqui, C. (2021). La teoría del delito: fundamentos filosóficos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe3), 00018. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2697

Guaña, P. & Gende, C. (2022). La inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones flagrantes. Digital Publisher CEIT, 698-713. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1030

Guerra, R. (2019). Impulso irresistible en el miedo insuperable. Política Criminal, 14, Nº 28, Art. 2, pp. 54-94. http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/10/Vol14N28A2.pdf

Llano, D. (2022). El temor intenso como causa excluyente de culpabilidad en el Código Orgánico Integral Penal. Quito: Universidad Central del Ecuador.

López, J., Sánchez, D., Cajas, J., & Ortiz, W. (2022). La culpabilidad prescindible como elemento, en la estructura del delito. Revista Universidad y Sociedad, 278-289. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600278&lng=es&tlng=es.

Luzón Peña, D. (2012). Lecciones de Derecho Penal parte general. Editorial Tirant lo Blanch

Mañalich, J. (2008). Miedo insuperable y obediencia jerárquica. Revista de Derecho, 21(1), 61-73. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502008000100003

Márquez, A. (2015). La Teoría del delito en Ecuador. Quito: El Forum.

Martínez Vasallo, H. M. & Martínez Vasallo, B. (2013). El miedo insuperable como eximente de la responsabilidad penal y su implicación en las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 35(1), 73-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000100008&lng=es&tlng=es.

Martínez, L. (2005). La imputabilidad penal. Concepto, fundamento, naturaleza jurídica y elementos. Valencia: Tirant Lo Blanch, Valencia.

Martínez, M. (2020). Exculpación y justificación: Estudio del miedo insuperable. [Tesis de fin de grado en derecho, Universidad de Jaén] https://hdl.handle.net/10953.1/12422

Miranda, A. (2021). El tratamiento del miedo insuperable en la legislación penal ecuatoriana. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] http://hdl.handle.net/10644/8284

Mir Puig, S. (2008). Derecho Penal. Parte General. Editorial Reppertor.

Momblac, L. & Ortiz, E. (2017). La arquitectura de la eximente del miedo insuperable. Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas peruanas. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1376Lex http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1376

Montes, S. (2014). Evolución de la Ciencia Dogmática. Revista Pensamiento Penal. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/05/doctrina38852.pdf

Muñoa Vidal, T. (2019). Una mirada a la culpabilidad de las personas naturales en el Código Orgánico Integral Penal. Iustitia Socialis, 4(1), 97–106. https://doi.org/10.35381/racji.v4i1.541

Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo blanch.

Muñoz, F. & García, M. (2019). Derecho Penal. Parte general 10 edición. Tirant lo blanch.

Núñez, D. (2022). El miedo insuperable como causa justificante de la antijuridicidad. Universidad Regional Autónoma de Los Andes. [Tesis de Licenciatura. Universidad Regional Autónoma de Los Andes] https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14626

Núñez, D., Merizalde, M., & Romero, A. (2023). El miedo insuperable como causa justificante de la antijuridicidad. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, VIII(1 Edición Especial 1), 1436-1443. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3318

Orellana, K. & Enderica, C. (2021). La imputación objetiva en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano. Revista Especializada en Investigación Jurídica, 5(9), 101-124. https://doi.org/10.20983/reij.2021.2.5

Persak, N. (2019). Más allá del punitivismo público: el papel de las emociones en la política del derecho penal. Revista Internacional de Derecho, Crimen y Justicia, 82. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2019.01.010

Pérez, J. (2022). Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México: realpolitik frontera adentro y teleología de las desapariciones forzadas en el operativo conjunto Chihuahua. Revista Letras jurídicas, (29), 1-40. https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/39

Polaino Navarrete, M. (2015). Derecho Penal. Parte General, Ara Editores, Lima.

Quirós, R. (2006). Manual de Derecho Penal. Tomo III. Editorial Félix Varela.

Ragués, R. (2001). ¿Debe el miedo insuperable exculpar a un soldado acusado de crímenes de lesa humanidad? Drazen Erdemovic ante el Tribunal internacional para la ex Yugoslavia. Revista de Derecho Penal y Criminología, (7), 95–137. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24775

Rodríguez, F. (2021). Curso de Derecho Penal Parte General Tomo II Teoría del Delito. Quito: Cevallos. Editora jurídica.

Santacruz, O., Rojas, A., Hernández, G. & Gómez, C. (2021). Psiquiatría clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Editorial Médica Panamericana.

Varona, D. (1998). La Eximente de Miedo Insuperable (Art. 20.6. CP). [Tesis doctoral, Universitat de Girona] http://hdl.handle.net/10803/7689

Velasquez, F. (2004). Manual de Derecho Penal. Parte General Segunda edición. Editorial Temiss. A.

Zaffaroni, E. (2002). Derecho penal, parte general (2da. ed.). Editorial Sociedad Anónima Editora.

Zavala, J. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Teoría del delito y sistema acusatorio. Murillo editores.

Publicado

15-07-2025

Cómo citar

Valverde Jalca, Y. I., & Muñoa Vidal, T. (2025). Ubicación sistémica del miedo insuperable en la teoría del delito. Opuntia Brava, 17(3), 120–142. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2395

Número

Sección

Artículos de revisión

ARK