El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho
Palabras clave:
formación, formación investigativa, habilidades investigativas y desarrollo de habilidades investigativasResumen
El artículo resultado de la investigación sobre las insuficiencias en la formación investigativa que limitan el desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Licenciatura en Derecho en el Ministerio del Interior (Minint), aborda un análisis epistémico de las concepciones teóricas y prácticas que sobre la formación investigativa y el desarrollo de las habilidades investigativas tienen la comunidad científica. Este estudio es de naturaleza cualitativa, caracterizado por el empleo del método dialéctico-materialista y los métodos teóricos de investigación como el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, el análisis documental, que permitieron la sistematización teórica y práctica de las fuentes bibliográficas y documentales así como una abundante revisión bibliográfica a partir de las valoraciones que emergen de las unidades de análisis determinadas en el estudio realizado de artículos, tesis de maestría, doctorado y otras fuentes de información. Se ofrece como resultado principal el análisis epistemológico de la formación investigativa y el desarrollo de las habilidades investigativas del estudiante de Derecho en la Educación Superior del Minint. En el análisis se revela que el tema ha sido tratada y conceptualizada por varios autores nacionales e internacionales donde Perú, Colombia y Cuba aportan al acervo científico de estas categorías las cuales son vistas como proceso y resultado de la relación dialéctica en la apropiación de conocimientos científicos, habilidades, hábitos y valores éticos profesionales, que se sustenta en la teoría socio histórico- cultural y sus seguidores.
Descargas
Citas
Achilli, E. L. (2023). Investigación en la formación docente. Algunas pistas teóricas metodológicas. Revista Científica EFI-DGES, 9(14), 13-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/efi/article/view/41005/41091
Bullón, A. (2018). Formación investigativa y actitud hacia la investigación científica en los estudiantes de ciencias sociales de la UNCP. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8657.
Cruz, M. y Pozo, M. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10(1), 5-6. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422020000100136
Chávez, L. (2023). Desarrollo de Habilidades Investigativas en estudiantes de secundaria del programa de bachillerato internacional de una escuela pública de Lima 2022. [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112269
Chirino, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Varona, 55, 18-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633907004.
Figueroa, M. (2017). Estrategia de aprendizaje para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Técnica de Babahoyo. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://core.ac.uk/download/323350728.pdf
García, J. (2015). Entrepreneurial and problem solving skills in software engineers. journal of Information Technology Research, 8(3), 7-10. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127277/GRIAL_Entrepreneurialproblemsolvingskills.pdf;jsessionid=644DE7F5742AA5BC64C2673D36BB486E?sequence=1
Gavancho, Z. (2023). La indagación como estrategia didáctica para fortalecer las habilidades investigativas en estudiantes de dos carreras profesionales. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/a212949c-2212-44cb-ab91-1212a379129d
González, R. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar, (70), 71-83. https://www.revistacomunicar.com/pdf/70/c7006es.pdf
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela.
Ibáñez, F., Hernández, F. y Monroy, F. (2020). Evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.3), 137-154. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/81380/62995
López, L., Polanco, V. y Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación. Desarrollo e Innovación. 8(1), 1-16. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2027-83062017000200077&script=sci_arttext
Machado, E., Montes de Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180. https://link.gale.com/apps/doc/A466940981/AONE?u=anon~39e41e1a&sid=googleScholar&xid=3b2250ae
Machado, E., y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la
universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales.
Transformación., 16(1), 1-16.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
Machado, E., y Montes de Oca, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos del diseño curricular. Transformación. 17(2), 347-361. https://transformation.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/92/95
Márquez, A., Delgado, S., y Acosta, R. (2023). La evaluación de la formación investigativa en la educación superior. Educación y Pedagogía, 7(12), 45-55. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071204
Montes de Oca, N. (2001). La argumentación en el lenguaje de la matemática: su contextualización en la asignatura geometría I. [Tesis doctoral. Universidad de Camagüey].
Morantes, Z., Nava, M. y Arrieta, X. (2017). Modelo didáctico integrador multimedia para el desarrollo de la formación investigativa en el laboratorio de física. Omnia, 22(3), 11-25. https://www.redalyc.org/pdf/737/73752819002
Navas, A., Peña, J., Hidalgo, P. y Angulo, C. (2023). Las habilidades investigativas: Retos y Perspectivas desde la Educación Física Universitaria. Ciencia y Educación, (4)2, 33-51. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/185
Pérez, C. y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44. http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/1999/2/189499202
Puicon, M. (2023). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de habilidades investigativas en docentes del Instituto Pedagógico de Chiclayo, 2022 [Tesis doctoral). Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111157?locale-attribute=en
Rueda, L., Torres, L., y Córdova, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200066
Sabarzo, R. (2023). Las habilidades investigativas en la formación inicial docente en Chile. Realidad Educativa, 3(1), 163–166. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/275
Salazar, J. (2023). Curso Gestión de Recursos de Información en Salud en el desarrollo de habilidades investigativas en Residentes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Revista Cubana de Informática Médica, 15(1), 1-15. http://www.cproinfooriente2020.sid.cu/index.php/cproinfooriente/2020/paper/viewPDIInterstitial/27/19
Terrones, E. (2018). La metodología en el desarrollo de habilidades para la investigación en estudiantes de pregrado. [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/12822
Torres, M. (2019). Formación de la competencia liderazgo educativo en los cuadros del
Partido Comunista de Cuba. [Tesis doctoral. Universidad de Camagüey].
Uera, A. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la Carrera de Terapia Física de una universidad privada de Lima. [Tesis doctoral. Universidad San Ignacio de Loyola]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USIL_1d26088f46f50854288b760ab1e6074f/Details
Ulloa, A. (2023) La Indagación Científica para el Desarrollo de Habilidades Investigativas en Niños de 4 años en una IEI - Cajamarca 2022. [Tesis doctoral. Universidad César Vallejo]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6336283?show=full
UNESCO (1998). Declaratoria Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Educación Médica Superior, 4(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300006
Vélez, D., Soria, Y., Lujano, Y. y Sebastiani, Y. (2022). Estrategias didácticas y desarrollo de habilidades investigativas en el nivel universitario. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5) 326-458. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.046
Yaques de la R., Navas, A., Peña, I. y Peña, A. (2023). Las habilidades investigativas. Una lógica sistematizada para la formación de competencias profesionales en la Educación Superior. Ciencia y educación, (Edición Especial), 6-17. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/210
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.