Análisis de la traducción chino-español de tiān en las Analectas

Autores/as

  • Shiyang Liu Doctora en Traducción, interpretación y estudios interculturales. Profesora de español en la Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Asuntos Exteriores de China. China https://orcid.org/0000-0003-3075-878X
  • Tianya Liu Licenciatura en Filología Hispánica. Licenciada en español en la Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de Asuntos Exteriores de China. China. https://orcid.org/0009-0000-8648-7291

Palabras clave:

Las Analectas, el concepto de tiān, traducción chino-español, traducción cultural

Resumen

En la actualidad, la globalización se ha convertido en una tendencia inevitable. En este contexto, la proyección internacional de la cultura china se ha convertido en un tema importante. Las Analectas, una de las obras clásicas de China, posee un profundo significado para la comprensión del pensamiento chino. Y el concepto de tiān (cielo) es central en la cultura china, representa un orden natural, moral, político y dominante que guía la filosofía confuciana y la gobernanza. Analizar su traducción al español es crucial para preservar sus matices culturales, y entender las estrategias de comunicación internacional de China en el escenario de la globalización. Basándose en la teoría la traducción cultural y la teoría de la equivalencia funcional, y utilizando el método de análisis de corpus, este artículo tuvo como objetivo analizar la traducción español-chino del concepto de tiān en las Analectas, desde los cuatro niveles de su connotación cultural en China, que son el tiān de la naturaleza, de la dominación, de la moral y de la política. El resultado mostró que la traductora utilizó eficazmente la polisemia y el carácter multisignificativo del concepto de tiān, y lo tradujo de forma dinámica. De esta manera, los receptores podrían entender con mayor facilidad este término chino, pero a veces la traducción podía provocar cierta pérdida del significado original. Este estudio no solo llena el vacío existente en este campo de los estudios españoles, sino que también sirve para promover la difusión efectiva del pensamiento chino en el mundo hispanohablante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bassnett, S., & Lefevere, A. (1990). Translation, history and culture. Printer Publisher.

Jorquera Mery, C. (2021). El sistema Tianxia como vínculo clave entre China y América Latina. Si Somos Americanos, (2), 203–224.

Li, X. X. (2022). Religión, fe y la construcción de una civilización verde: Diálogo entre civilización verde y estudios interculturales (Parte II) [Zongjiao xinyang yu goujian lüse wenming—Lüse wenming yu kuawenhua yanjiu de duihua (xia)]. Diálogo Intercultural [Kuawenhua Duihua], 47, 26–35.

Liu, A. J. (Ed.). (2020). Lunyu: Edición bilingüe chino-occidental [Lunyu: Zhong-Xiwen duzhao ban] (M. Y. Su, Trad.). Qingdao Publishing House.

Nida, E. A., & Taber, C. R. (1969). The theory and practice of translation. E. J. Brill.

Wen, Y. (2022). Tres dimensiones para comprender la jurisprudencia china antigua [Renshi Zhongguo gudai fali de sange weidu]. Comentario Legal Global [Huanqiu Falü Pinglun], 44(1), 12–25.

Zhu, X. (1986). Clasificación de las palabras de Zhu Xi [Zhuzi yulei] (J. D. Li, Ed.; Vol. 1). Zhonghua Shuju.

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Liu, S., & Liu, T. (2025). Análisis de la traducción chino-español de tiān en las Analectas . Opuntia Brava, 17(4), 401–413. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2362

Número

Sección

Artículos originales

ARK