Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura
Palabras clave:
innovación educativa, gestión, indicadores de mediciónResumen
La innovación educativa permite introducir cambios para mejorar los procesos formativos y de aprendizaje. La dirección de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz expone ante su claustro la necesidad de potenciar el desarrollo de sus procesos a través de esta. Sin embargo, su gestión no satisface las expectativas en cuanto a resultados innovadores. Es por ello que el objetivo de este trabajo será diagnosticar el comportamiento de la gestión para el desarrollo de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura. Los métodos teóricos facilitaron la identificación de las tendencias en innovaciones educativas para la educación superior, y los indicadores para medir su efectividad, lo que permitió diseñar instrumentos para el diagnóstico. A su vez, los métodos empíricos, se basaron en la aplicación de técnicas como la entrevista y el cuestionario, a partir de lo cual se obtuvo información acerca del nivel de conocimiento e implementación de innovaciones educativas en la carrera de arquitectura. Los resultados alcanzados muestran mejores comportamientos en la variable gestión de innovaciones educativas. No obstante se proponen acciones para la capacitación de los docentes noveles en el tema de su gestión, siendo este el factor que influyese en los niveles de puntación: medio y bajo. Las acciones son de carácter orientador.
Descargas
Citas
Fidalgo-Blanco, Á. (2019). Un método para conocer el estado del arte sobre la aplicación de la innovación educativa. La metáfora del camino. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1608/1/metafora%20del%20camino.pdf
Fidalgo-Blanco, Á. (2022). Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente. http://ie-liti.digym.upm.es/rd/handle/123456789/65
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. García-Peñalvo, F. J. y Balbín, A. M. (2021). Revisión crítica del método de aula invertida desde una perspectiva basada en la experiencia. https://gredos.usal.es/handle/10366/148345
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. y García-Peñalvo, F. J. (2020). Medición de indicadores y características de la Innovación Educativa: Encuesta MOOC “Innovación Educativa Aplicada. Grupo GRIAL. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2165
García, J. A. B., Rivero, R. B. y Rodríguez, E. J. M. (2023). Fortalecimiento de las capacidades para la innovación educativa en la carrera Licenciatura en Economía. Opuntia Brava, 15(4), 156-165. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1977
González Castro, C. y Cruzat Arriagada, M. (2019). Innovación educativa: La experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos, Chile. Educación, 28(55), 103-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n55/a05v28n55.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2019). Metodología de la Investigación. Interamericana Editores S.A. Sexta Edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.
López, C. y Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de aplicación. http://escalai.com/que_escalai/guia_app/
OECD (2018). Teaching for Global Competence in a Rapidly Changing World, OECD Publishing, Paris / Asia Society. https://doi.org/10.1787/9789264289024-en
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu
Shumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper.
Unesco (2016). Innovación educativa. Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Cartolan E.I.R.L. http://www.unesco.org/lima