Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre prevención de ceguera por glaucoma
Resumen
La prevención eficaz de ceguera inducida por el glaucoma requiere una estrategia holística que considere el conocimiento, las actitudes y las prácticas de la población en general, fundamentalmente en los grupos vulnerables. El objetivo de la presente investigación es validar un cuestionario diseñado para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población, sobre prevención de ceguera por glaucoma. Se realizó un estudio mixto, con diseño transversal analítico. El cuestionario basado en conocimientos-actitudes-prácticas, fue validado por 25 expertos especialistas en Oftalmología, Medicina Familiar, Salud Pública e Higiene y Epidemiología fundamentalmente, con alto nivel de competencia. Usando la variante Delphi, se definió el instrumento, tras dos rondas de consulta. Para probar el nivel de acuerdo entre ellos, se utilizó el coeficiente de coincidencia de Kendall. Para evaluar los ítems se utilizaron los criterios de Moriyama, el cálculo del alfa de Cronbach para su consistencia interna y el test y retest para confiabilidad en el tiempo determinándose correlación de Pearson. Entre los expertos predominaron los especialistas en Oftalmología y Medicina Familiar con categorías científicas, académicas y grados científicos altos, y elevado coeficiente de competencia. El cuestionario quedó constituido por las dimensiones conocimiento, actitudes, prácticas y datos demográficos con 29 ítems. La mayoría de los expertos calificaron los ítems como buenos, con alto grado de acuerdo entre ellos, buena consistencia interna y fiable en el tiempo. El estudio permitió validar un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población sobre prevención de ceguera por glaucoma.
Descargas
Citas
Barría, F. y Jiménez, J. (2019). Guía latinoamericana de glaucoma primario de ángulo abierto. España: International Council Ophthalmology. https://paao.org/wp-content/uploads/2016/05/Guia-Glaucoma-2019-final-para-www.pdf
Bravo, T. y Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Santiago de Chile: Centro de Medición MIDEU (1-10). https://www.inee.edu.mx/wp-ontent/uploads/2019/08/P2A355.pdf
Cámara, R. R., Uría, E., Lengua, P. y Munayco, F. (2020). Nivel de conocimientos sobre Glaucoma en pacientes no glaucomatosos del servicio de oftalmología del Hospital Es salud “Augusto Hernández Mendoza” de Ica-Perú, septiembre-diciembre 2018. Rev. Méd. Panacea, 9(3), 159-164. https://doi.org/10.35563/rmp.v9i3.368.
Esporcatte, B. L. Y da Silva, N. A. (2023). Glaucoma: Seguimento clínico e exames complementares. Sociedade Brasileira de Glaucoma. https://www.sbglaucoma.org.br/medico/wp-content/uploads/2023/12/02-DIRETRIZ-SEGUIMENTO-CLINICO.pdf
González, Y., Silva, T.Y., Quiala, L., Reynoso, M., Quintana, y. (2023). Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con glaucoma crónico simple. MEDISAN, 27(4), e4503. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192023000400008
Guillermo, M. C. y López, O. (2025). Validez y confiabilidad de instrumentos de investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(10). http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.133
Herrera, J. R., Calero, J. L., González, M. A., Collazo, M. I. y Travieso, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc méd, 21(1), e4711. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4711
Martínez, K. y Narváez, L. M. (2013). Identificación de CAP - comportamientos, actitudes y prácticas de un grupo de médicos especialistas frente a la promoción y prevención del glaucoma en Cali. Propuesta de comunicación para la unidad de glaucoma de la Clínica Farallones, que permita movilizar al personal de salud en la detección temprana de esta enfermedad. [Proyecto de grado para optar por el título de Comunicador Social – Periodista. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social- Periodismo. Santiago de Cali. Colombia]
Ministerio de Medio ambiente (2019). Encuestas CAP conocimiento, actitud y práctica proyecto global ABS. Ecuador. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/Sistematizaci%C3%B3n%20Encuestas%20CAP-Ecuador.pdf
Naciones Unidas (2023). La agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Ordóñez, M. A., Juberías, J. R. y Ussa, F. (2021). Determinación del conocimiento de su enfermedad en pacientes con glaucoma. [Tesis de Máster en subespecialidades oftalmológicas – glaucoma. Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42489/TFM-M514.pdf
Organización Mundial de la Salud (2023). Ceguera y discapacidad visual. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Paczka, J. A., Ochoa, J. C., Giorgi, L. A., Topete, J., Sánchez, V. E., Jáuregui, D. G. et al. (2006). Conocimiento y percepción acerca del glaucoma entre adultos residentes de una zona urbana. Gac. Méd. Méx, 142(4). http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2006-142-4-303-308.pdf.
Pérez, H., Hernández, J. R. y Tamargo, T. O. (2023). Extracción precoz del cristalino para el control de la presión intraocular en cierre angular primario. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 36(1), e1659. https://revistaccuba. sld.cu/index.php/revacc/article/view/1274
Pérez, R. N. (2024). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa: una propuesta de interpretación teórica-empírica. Question/Cuestión, 3(78). https://doi.org/10.24215/16696581e904
Prieto, A. I., González, A. S. y Díaz, A. (2023). Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina General Integral. Rev Méd Electrón, 45(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242023000600950
Pulgarín, L., Pinzón, S., Ospina, S. y Quiroz, E. (2024). Instrumento para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas de docentes sobre gamificación (CAP-GD): diseño y validez de contenido. Innovación Educativa, 24(95). https://www.researchgate.net/publication/383274620_Instrumento_para_la_evaluacion_de_conocimientos_actitudes_y_de_docentes_sobre_gamificacion_CAP-GD_diseno_y_validez_de_contenido
Romero, A. D. (2020). Glaucoma: un reto para la salud pública. [Tesis en opción l título de Especialista en Oftalmología. Universidad Antonio Nariño Bogotá]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2342/1/2020AnaDanielaRomeroChia.pdf
Roque, E. C., Noriega, J., Sánchez, J. y Alvarado, R. (2022). Factores asociados al nivel de conocimiento sobre glaucoma primario de ángulo abierto en un centro de referencia nacional en Perú. Rev Mex Oftalmol, 96(5),213-219. https://dor.org/10.24875/RMO.M22000241
Sandoval, K. F. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas, con respecto a la retinopatía diabética, de los pacientes diabéticos, que acuden a la consulta oftalmológica en el Cenao, Managua, Nicaragua, febrero 2019. [Informe final para optar al Título de Maestría en Administración en Salud. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. Managua] https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10790/1/t1053.pdf
San Martín, P. (2025). Diseño, confiabilidad y validez del Test Básico de Aprendizaje. Revista Neuronum, 11(3). https://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/10034258.pdf
Suárez, N., Fernández, L. y Concepción, M. R. (2024). Fundamentos epistemológicos sobre la prevención de ceguera por glaucoma. Opuntia Brava, 16(2). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2127
Suárez, N., Fernández, L. y Labrada, B.D. (2025). Decolonización, ciencia, tecnología y sociedad en la prevención de la ceguera por glaucoma. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 50(Especial), e3832. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3832
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. Cap.6 (26-30). https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16000/1/libro%20Co%CC%81MO%20validar%20un%20instrumento%20La%20gui%CC%81a%20para%20validar%20en%2010%20pasos%20jose%CC%81%20Supo.pdf
Tuapanta, J. V., Duque, M. A. y Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, 37 – 48. https://core.ac.uk/download/pdf/2345789641.pdf
Velázquez, Y., Valenciano, C. R., Peña, P. B. y Fajardo, Y. (2024). Validación de una metodología para la atención a pacientes con genodermatosis mediante el método Delphi. Folia Dermatológica Cubana, 18(2),e373 http://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/373/396
World Medical Association. (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. Special Communication. Clinical Review & Education. JAMA, 333(1),71-74. https://jamanetwork.com/journals/jama/articlepdf/2825290/jama_2024_sc_240016_1735243266.2619.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.