Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, profesores de Física, práctica de laboratorioResumen
El presente artículo plantea un recorrido por el rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación de profesores de Física en Cuba en el contexto actual y su nexo con las prácticas de laboratorio como vía para elevar la calidad de los egresados de esta carrera. Primeramente, se realiza un análisis de las exigencias sociales de esta temática. A continuación, se analizan los fundamentos teóricos que rigen la realización de prácticas de laboratorio en la enseñanza de la Física, luego se conceptualizan las TIC y finalmente se brindan ideas sobre cómo lograr un nexo entre las prácticas de laboratorio y el uso de las TIC. En ello se utilizaron métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y revisión bibliográfica. Esta propuesta puede constituir un punto de partida para los investigadores del área de ciencias pedagógicas que trabajen temas similares.
Descargas
Citas
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Modelo del Profesional Licenciatura en Educación. Física. Plan de estudio E. Autor.
Cruz, A. & Gamboa Graus, M. E. (2020). Medios de enseñanza y aprendizaje para la geometría en la formación de profesores de matemática: medios de enseñanza y aprendizaje para la geometría. Didáctica y Educación, 11(2), 289–313. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/967
Cruz, J. & Espinosa, V. (2012). Reflexiones sobre la didáctica en física desde los laboratorios y el uso de las TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 105-127. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/354
Espinosa, E., González, K. & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio. Entramado, 12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Formeza, G., Donatién, J. & Morasén, J. (2017). Metodología para las actividades experimentales en el preuniversitario. Maestro y Sociedad, 14(2), 263-274. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2209/2149
Fundora, J. (2009). Una estrategia didáctica para las actividades experimentales de Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana]
González, V. (1986). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Pueblo y Educación.
González, V. (2001). Psicología para educadores. Pueblo y Educación.
Lenin, V. (1976). Obras Completas. Progreso. Moscú.
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. https://www.pcc.cu/viii-congreso
Sánchez, Y. (2020). Experimentos demostrativos para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física Básica 1. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Educación. Universidad de Las Tunas].
Velázquez, R. Y. (2024). Metodología para el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de las Tunas, Cuba].
Vigotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo.