Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial
Palabras clave:
educación ambiental, formación del ingeniero industrial, desarrollo sostenible, sistemas de acciones, medio ambiente.Resumen
Los problemas que afectan el medio ambiente preocupan cada día más a la humanidad. Es necesario adoptar medidas inmediatas, con vistas a ofrecer soluciones a los problemas ambientales de la sociedad contemporánea. Es prioridad de la universidad cubana la formación de un profesional sensibilizado con la protección y conservación de un ambiente sano y sostenible. Los ingenieros industriales son articuladores de la sociedad y la empresa, encargados de optimizar los recursos para producir más bienes y servicios, teniendo en cuenta el impacto de las actividades productivas y de servicio en el medio ambiente. En la presente investigación se abordan aspectos teóricos y prácticos sobre estas temáticas. El aspecto esencial, en el que se centró el cumplimiento del objetivo de este trabajo, fue un sistema de acciones como una vía para favorecer la educación ambiental en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial. La propuesta propicia la interrelación de la teoría con la práctica, la contextualización del aprendizaje y el protagonismo estudiantil. Se arriba, entre otras conclusiones, a que las acciones diseñadas constituyen una vía efectiva para la formación de profesionales integrales comprometidos con el desarrollo de una nación próspera y sostenible.
Descargas
Citas
Acevedo, J. A. & Gómez, M. I. (2010). Introducción a la Ingeniería Industrial. Félix Varela.
Alonso, A., García V., Ugarteche E. & Díaz Y. (2003). Introducción a la Ingeniería. Materiales Auxiliares Compilados. Primera Versión. Félix Varela.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Asamblea Nacional del Poder Popular (2022, 13 de diciembre). Ley 150. Por la cual se expide la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba n.º 87 Ordinaria. http://www.gacetaoficial.gob.cu/
Barinas, S. (2012, 13 de septiembre). Transcripción de Ingeniería Industrial y el Medio Ambiente. Prezy Blog. https://prezi.com/boij7a4aty9w/ingenieria-industrial-y-el-medio-ambiente/
Bulgado, D. (2015). La educación ambiental para el desarrollo sostenible a través del trabajo con los proyectos de la UNESCO en el preuniversitario [Tesis de doctorado inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales Villa Clara]. Repositorio Institucional. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7459
Castro, F. (1992, 3 al 14 de junio). Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/
Casadevall-Garcells, R. E., Quintana-Pérez, E., Ruz-González, W. & Abraham-González, Y. (2020). Actividades para fortalecer la educación ambiental en los niños y jóvenes. Revista Ojeando la agenda, (64), 1-14. https://ojeandolaagenda.com/2020/03/29/actividades-para-fortalecer-la-educacion-ambiental-en-los-ninos-y-jovenes-activities-to-strengthen-environmental-education-in-children-and-youth/
Cerem Comunicación (2015, 23 de octubre). El ingeniero industrial, el medio ambiente y la sostenibilidad. Cerem Blog. https://www.cerem.es/blog/el-ingeniero-industrial-el-medio-ambiente-y-la-sostenibilidad
Cueva, J. R. & García, F. (2008). Los recursos naturales y su conservación. Pueblo y Educación. La Habana.
González, Y. (2004). Actividades para propiciar la integración social en los escolares con necesidades educativas especiales cognoscitivas estables más complejas [Tesis de diploma inédita. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”]. Holguín.
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010
Ministerio de Educación Superior (MES, 2018). Plan de Estudio E Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba.
Núñez, N. & Tamayo, M. A. (2005). Metodología para el estudio de los problemas ambientales en una comunidad. Una vía para la educación ambiental. Cubaeduca. http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5250.pdf
Pupo, R. (1999). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. La Habana.
Risvi, H. (2008, 12 de marzo). Cambio climático: islas piden acción del Consejo de Seguridad. Diario Granma. http://www.granma.cu/granmad/2008/03/12/interna/artic01.html
Roque, M. (1995). Elementos Teórico - Metodológicos para la introducción de la dimensión ambiental en los sistemas educativos. Pueblo y Educación.
Valdés-Valdés, O., Rodríguez-Salvá, A., Llivina-Lavigne, M., Betancourt-Blanco, A. & Santos-Abreu, I. (2012). La educación ambiental y desarrollo sostenible: estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades en Cuba [ponencia]. Pedagogía 2013, La Habana, Cuba. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Curso_15.pdf
Vásquez, J. (2008). La actividad y su influencia en el proceso docente educativo de secundaria básica [Tesis de maestría inédita, Universidad de Granma].