Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil

Autores/as

Palabras clave:

redes socio-comunitarias, prevención, violencia infantil

Resumen

El presente artículo responde al proyecto “Prevención educativa desde la perspectiva de género y educación integral en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y atención a sus familias en la integración de redes socio comunitarias de Las Tunas”. Su objetivo es sistematizar los referentes teóricos que fundamentan las redes socio-comunitarias y su importancia para la prevención de la violencia infantil en las comunidades de Las Tunas. Para ello se utilizaron métodos de investigación científica como el análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión de documentos. En este análisis se revelan los principales rasgos que distinguen a las redes socio comunitarias, así como elementos metodológicos a tener en cuenta en su implementación. Además, se aborda la importancia de estas redes en la prevención de manifestaciones de violencia infantil y los requisitos para ello. El estudio realizado permitió concluir que la identificación de redes socio comunitarias potencia sus beneficios en función del desarrollo comunitario y el bienestar social, por lo que se convierte en una herramienta eficaz en la prevención de la violencia infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Jordi Riera.

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Grupo Planeta.

Dabas, E. (1993). La intervención en red. En Elina Dabas, Red de redes, Las prácticas de intervención en redes sociales. Paidós.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Paidós.

Elkaïm, M. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Gedisa.

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010#:~:text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20y%20de,comunicaci%C3%B3n%20y%20establecer%20relaciones%20interpersonales

Gala, M. L. (2022). Redes sociales más usadas en Cuba 2021. https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/redes-sociales-mas-usadas-en-cuba-2021

Gallego, S. (2012). Redes sociales y desarrollo humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), 13-121. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127622007.pdf&ved=2ahUKEwjLu9SpgZGLAxWMRjABHThZA1oQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw0-EXbSOlbdYT1Hb_06YebP

Galván, A. (2007). Las redes sociales como estrategia para fortalecer a las comunidades. [Tesis de licenciatura en trabajo social. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República].

Goncalves, M. y Montero, M. (2006). Las redes comunitarias. http://www.libreriapaidos.com/libros/7/950124518.asp

González, J. (2010). Macho varón masculino. Estudio de masculinidades en Cuba. Editorial de la Mujer.

López, L. (2021). Comunidades virtuales y redes sociales: breves apuntes desde el concepto sociológico Vida Cotidiana. Opuntia Brava, 13(3), 229-240. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1253

Montes de Oca, V. (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Participación, organización y significado de las redes de apoyo comunitario entre hombres y mujeres adultas mayores: la experiencia de la colonia Aragón en la delegación Gustavo A. Madero, Cd. de México. http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/LibroRedes.pdf&ved=2ahUKEwjFquqOmrSBAxUTk2oFHdg2A4QQFnoECAoQAg&usg=AOvVaw1m2P048X259GcK6BthePHz

Núñez, R. (2000). Redes: del rol estático a la posición dinámica, en las prácticas del Trabajador social. Fundared.

Poulot, A. (2023). Los sitios de redes sociales: ambientes para la educación y reafirmación político-ideológica y de cultura general. Opuntia Brava, 15(2), 332-340. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1812

Riechmann, J. y Fernández, F. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Paidós.

Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa.

Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.>

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Nápoles Cruz, P. P., & Nápoles Cruz, A. I. (2025). Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil. Opuntia Brava, 17(1), 75–88. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2260

Número

Sección

Artículos de revisión