Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural

Autores/as

Palabras clave:

estudios culturales, gestión sociocultural, gestión del turismo, desarrollo turístico

Resumen

La gestión sociocultural para el desarrollo se centra epistemológicamente en los estudios culturales, como una herramienta de transformación social vinculada integralmente al contexto cubano actual. El Plan E, de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), potencia el desarrollo humano sostenible tanto individual como colectivamente a través de diversos proyectos, estrategias y acciones preferentemente locales y comunitarias, vinculadas a programas y políticas de desarrollo social. En ese contexto científico-metodológico se imparte en el pregrado la asignatura Patrimonio y Turismo, que ofrece al profesional saberes que relacionan la gestión del turismo con la elaboración de circuitos, capacitaciones, diagnósticos, itinerarios y nuevos emprendimientos, en armonía con factores y expresiones culturales de grupos sociales. El objetivo de este trabajo científico es valorar críticamente aportes de los estudios culturales al desarrollo turístico a partir de una carrera con perfil sociocultural. Para ello, se emplearon los métodos de investigación inducción-deducción, análisis-síntesis, análisis de documentos y entrevista en profundidad. Los principales aportes de los estudios culturales al desarrollo turístico exponen disímiles formas de actuación del profesional, investigaciones sociales, actualización de capacidades, formación de competencias, acciones para la consolidación de aspectos culturales en pérdida o deterioro, aplicación de diagnósticos, gestión de itinerarios, circuitos y emprendimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar, S. A., Paz, L. E. & Martínez, M. (2020). Dimensión de la cultura popular y tradicional como recurso para el desarrollo local. Revista Márgenes, 8(3), 1-14. https://hcommons.org/deposits/download/hc:49520/CONTENT/2020-cultura-popular-y-dllo-local.-margenes.pdf/

Bustelo, C., Molina, M. L., Parchuc, J. P. y Sarsale, C. (2019). Diplomatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo Comunitario: una experiencia de formación política y cultural en contextos de encierro. http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/12827/bustelo_molina_parchuc_sarsale.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, N., Samper, I. y Moore, M. (2023). Mediaciones culturales en el desarrollo desde la investigación estudiantil en una carrera de perfil sociocultural. Opuntia Brava, 15(3), 154-170. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1873/2098

González, E. y Rojas, B. (2020). Validación de una escala de mediaciones culturales en el contexto de proyectos socioculturales comunitarios. Sociologías, 22, 194-227. https://www.scielo.br/j/soc/a/knkXJ6jM6RpdFcX8Btp6XfD/?format=pdf&lang=es

González, M. (2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible. Mario González. http://www.eumed.net/libros/2006/mga-des/

Iglesias, E. y Ulloa, C. (2021). La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 81-93. https://revistas.um.es/areas/article/view/488621/317941

Juárez, L. G., Tobón, S., Salas, G., Jerónimo, A. E. y Martínez, M. G. (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. M+ A, revista electrónica de medioambiente, 20(1), 54-72. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-129712/Art.3_M+A_VOL.20_2019.pdf

Morín, D. (2020). Promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en Mayabeque, desde la facultad de ciencias sociales y humanísticas de la Universidad Agraria de La Habana. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), (2), 33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9059553.pdf

Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. En Actas del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. PCC. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf

Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026. https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf

Perelló, J. L. (2019). El turismo en Cuba: cambios y tendencias. Horizonte Cubano. https://horizontecubano.law.columbia.edu/news/el-turismo-en-cuba-cambios-y-tendencias

Ramírez, O. I., Serrano, R. del C. y Palmas, Y. D. (2020). Impactos socioculturales del turismo deportivo en la comunidad de El Peñón, Temscaltepec. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 8(1), 62-76. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7385343.pdf

Ramos, A. E., Artigas, E. y Brito, A. (2021). Sistema de capacidades para el desarrollo sostenible de municipios inteligentes de Mayabeque (Cuba). Guaju, 7(2), 5-75. https://revistas.ufpr.br/guaju/article/download/82430/45504

Rodríguez, S. L. y Pinchi, W. (2022). Factores socioculturales, turísticos y el Desarrollo turístico en la ciudad de Trujillo 2019. Revista Ciencia y Tecnología, 18(2), 171-180. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/4591/4923

Salinas, E., Salinas, E. y Mundeti, Ll. (2019). El Turismo en Cuba: Desarrollo, Retos y Perspectivas. Rosa dos Ventos, 11(1), 23-42. https://www.redalyc.org/journal/4735/473559029004/473559029004.pdf

Sánchez, Y., Sian, J. I. & Expósito K. (2020). La gestión de proyecto sociocultural desde el vínculo Universidad-Sociedad. Ciencias Holguín, 26(4), 62-77. https://www.redalyc.org/journal/1815/181564620006/181564620006.pdf

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

González Marrero, A., Díaz Machado, N., & Artigas Pérez, E. (2025). Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural. Opuntia Brava, 17(1), 65–74. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2259

Número

Sección

Artículos de revisión