La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales

Autores/as

  • Karla Ramos Ramos Máster en Educación Superior. Licenciado en Educación Biología-Geografía. Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0002-5770-8339
  • Ramón Alipio Fundora Simón Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez". La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0003-3588-7687

Palabras clave:

Orientación profesional vocacional pedagógica, consideraciones teóricas y sistematización.

Resumen

La orientación profesional vocacional pedagógica por la importancia y el rol que juega en el presente y futuro del país resulta una necesidad de primer orden, lo que constituye una de las problemáticas sociales que requiere de soluciones en el área de las ciencias pedagógicas. En este sentido, este artículo tiene como objetivo realizar un estudio teórico acerca de dicha orientación, para determinar las consideraciones generales que la caracterizan mediante una cuidadosa revisión de fuentes bibliográficas. Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores emplean métodos como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, tránsito de lo abstracto a lo concreto y el método sistémico-estructural funcional acerca de la orientación profesional vocacional pedagógica, con énfasis en la provincia Mayabeque, sustento de esta investigación. Se obtuvo como resultado de la sistematización, un posicionamiento acerca del término en el contexto de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” estudio que no cuenta con antecedentes similares. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldama, M. (1996). El profesiograma como base psicopedagógica del trabajo de formación vocacional y orientación profesional. [Trabajo de Diploma. Ciudad de La Habana, Cuba].

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2009). Cómo investigar en Pedagogía. Pueblo y Educación.

Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría- práctica en educación. Teoría de la educación. La Habana, Cuba.

Colectivo de autores (1991). Lecciones sobre Filosofía Marxista Leninista. Tomo II. Ciencias Sociales.

Cuba. Preámbulo (2008). Constitución de la República. Política.

Cueto, R. y otros. (2012). Estrategia educativa para el desarrollo de la OPVP con enfoque multifactorial. Informe de resultado del proyecto institucional. UCP Capitán Silverio Blanco Núñez, Sancti Spíritus.

Cueto, R. y Calero, N. L. (2015). La orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Reflexiones teóricas y recomendaciones. La creatividad como factor de cambio. En Pedagogía. Educación cubana: MES.

Curbelo, M. E. (2009). Sistema de actividades para desarrollar la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Secundaria Básica. [Tesis de Maestría. La Habana, Cuba].

Del Pino, J. L. (2009). La orientación profesional pedagógica; su inserción en el proceso docente-educativo del centro escolar. Seminario Nacional de preparación del curso Escolar 2009-2010. Pueblo y Educación.

Del Pino, J. L. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador. [Tesis de doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba].

Fundora, R. A. (2004). Estrategia de formación vocacional pedagógica hacia las carreras de ciencias sociales en los IPVCP. [Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba].

González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Pueblo y Educación.

González, F. y Mitjans, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y Educación.

González, V. (1996). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. IPLAC.

González, V. (1997). Diagnóstico y orientación de la motivación profesional. Pueblo y Educación.

González, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Alertes Psicopedagogía.

Manzano, R. (2007). La orientación profesional pedagógica. Un enfoque ideopolítico. En Pedagogía. MES.

Mariño, J. T., Del Pino, J. L., Olivares, E. M. y Ledo, C. (2009). Motivación y orientación profesional pedagógica; dos propuestas cubanas ante un reto contemporáneo. En Pedagogía. MES.

Matos, Z. (2003). La orientación profesional vocacional. Modelo pedagógico para su desarrollo en el preuniversitario. [Tesis de Doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba].

Matos, Z. (2007). Orientación profesional – profesional vocacional en la etapa de preparación para la selección del estudiante universitario. En Pedagogía. Órgano Editor Educación cubana.

Ministerio de Educación (MINED, 2017). Plan de estudio provisional preuniversitario. Pueblo y Educación.

Oteros, I. (1999). Orientación profesional. Ponencia ISP "Félix Varela y Morales". Villa Clara: MINED.

Rodríguez, K., Bello, I. G. y Barberán, I.P. (2019). La orientación profesional: Una propuesta de estimulación. Opuntia Brava, 11(3), 322-330. https://doi.org/10.35195/ob.v113.816

Rosental, M. y Ludin, P. (1946). Diccionario Filosófico. Editora Política.

Vigostky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

Ramos Ramos, K., & Fundora Simón, R. A. (2025). La orientación profesional vocacional pedagógica. Consideraciones teóricas generales. Opuntia Brava, 17(4), 137–151. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2243

Número

Sección

Artículos de revisión