La empatía: su expresión en escolares primarios

Autores/as

Palabras clave:

empatía, diagnóstico, escolares primarios.

Resumen

El presente trabajo consistió en un estudio sobre la empatía en el primer momento del ciclo de la enseñanza. Ello obedece a la demanda social de formar individuos socialmente competentes, en un contexto cada vez más complejo donde urge ser proactivos socialmente. Con este fin, se tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual de la empatía en los escolares de 2do grado de la escuela Antonio Guiteras Holmes. Para ello se indagaron las perspectivas teóricas en torno al tema, mediante el empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo. Posteriormente, a partir de la utilización de los métodos empíricos de la entrevista, la observación y la encuesta se exploró el estado actual de la categoría de análisis sobre la base del enfoque cualitativo de la investigación. Este análisis reveló limitaciones en la mayoría de los escolares de la muestra, en cuanto a la manifestación de concordancia afectiva, en la toma de perspectiva orientada en el otro y en la toma de perspectiva orientada en uno mismo. Estos resultados posibilitaron conocer las áreas sobre las cuales se ha de dirigir la atención educativa del maestro, el psicopedagogo y los padres para estimular el desarrollo de la empatía en los escolares.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcoser, R., Moreno, B. & León, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Ciencia Unemi, 12(31), 102-115. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248011/html/

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Investigación Educativa, 21(2), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Coplan, A. & Goldie, P. (2021). Understanding empathy: Its features and effects. En Empathy: Philosophical and psycological perspectives. Oxford University Press.

Darwall, S. (2019). The second-person standpoint: Morality, respect, and accountability. Harvard University Press.

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298. https://www.researchgate.net/publication/40220059_Empatia_Medidas_teorias_y_aplicaciones_en_revision

García García, E., González Márquez, J. & Maestú Unturbe, F. (2018). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Ansiedad y Estrés, 17(2-3), 265-279. https://docta.ucm.es/entities/publication/828e7822-1372-4eed-822a-6c4c3e6fe26a

Goleman, D. (1993). La inteligencia emocional. B, S.A de C.V para el sello Zeta Bolsillo.

Healey, M. L. & Grossman, M. (2018). Cognitive and Affective Perspective-Taking: Evidence for Shared and Dissociable Anatomical Substrates. Front

Neurol, 25(9), 491- 500. https://doi.org/10.3389/fneur.2018.00491

Heras-Sevilla, D., Serrano Amaya, A. & Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational PsychologyI.

Hernández, P. J., López, L. R. & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia (21), 217 – 244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982070

Informe Anual de UNICEF (2019). https://www.bing.com/ck/a?!&&p=23320f9f011dcf7fJmltdHM9MTcyODUxODQwMCZpZ3VpZD0wM2Y3MzA3NC0wMDFmLTY0MjEtMmIyZS0yMzZjMDFhMTY1MG

Informe del Instituto de Investigación Social (2010). Empatía: los estudiantes universitarios no tienen tanta como en el pasado. https://espanol.umich.edu/noticias/2010/05/28/empata-los-estudiantes-universitarios-no-tienen-tanta-como-en-el-pasado/

López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. https://doi:org/10.12804/apl32.1.2014.03

Machuca Fernández, L. (2022). La estimulación del desarrollo socioafectivo del escolar primario. [Tesis de Doctorado. La Habana].

Muñoz Zapata, A. P. & Chaves Castaño, L. (2013). La empatía ¿Un concepto unívoco? Ciencias Sociales (16), 123 -146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527454

Ortiz, M. J. (2019). El desarrollo emocional. Pirámide.

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad. https://juanluisfernandez.es/inteligencia-emocional/salovey-y-mayer-1990-inteligencia-emocional-libro/

UNESCO (2006). Compendio mundial de la educación 2006: comparación de las estadísticas de educación en el mundo. https://www.bing.com/ck/a?!&&p=0604c5efafe2d966JmltdHM9MTcyODg2NDAwMCZpZ3VpZD0wM2Y3MzA3NC0wMDFmLTY0MjEtMmIyZS0yMzZjMDFhMTY1MGYm

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Machuca Fernández, L., Rivero Favier, M., & Rodríguez Venereo, R. (2025). La empatía: su expresión en escolares primarios. Opuntia Brava, 17(especial 2), 380–392. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2221

Número

Sección

Artículos originales

ARK