El manglar y su impacto en la historia y cultura de Guayaquil, Ecuador

Palabras clave: Manglar, Ecosistemas, Entrevistas a profundidad, Investigación cualitativa, Cultura

Resumen

Bondades ecosistémicas en demasía, oportunidades recreativas e incluso experiencias culturales - espirituales se fusionan al concebir el término manglar. Para los guayaquileños crecer en medio de esta biodiversidad representa gran parte de su identidad, la nostalgia de la ciudad antigua cuya expansión urbanística no contempló al elemento primordial que ha habitado desde su fundación entre el río Guayas y del Estero. Guayaquil tiene una vida asociada al manglar. A pesar de su riqueza, los manglares no forman parte de declaratoria alguna como patrimonio de la humanidad; no obstante, constan como áreas protegidas del país; y, las actividades humanas asociadas se consideran como patrimonio inmaterial. Es por eso que se propone esta temática como motor de investigación con el objetivo de promover la reivindicación histórica, social y científica al conocer todo lo referente a este ecosistema. La metodología de entrevistas a profundidad de este proyecto fue el insumo para un trabajo investigativo y minucioso que reivindica la participación de la academia como gestora cultural, profundizando en la transmisión de valores y considerando que la cultura es parte de la interacción humana; por tanto, abarca formas, expresiones sociales, costumbres, rituales, vestimenta y normas de comportamiento que son parte del término.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Dennys Jordán Correa, Universidad Internacional del Ecuador

Magister en educación. Coordinadora de carrera de Comunicación / Docente. Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil, Ecuador.

Ana Luisa López Brunette, Tecnológico Universitario Espiritu Santo

Magister en Gestión de la Calidad y la Productividad. Directora de carrera de Turismo / Docente. Tecnológico Universitario Espíritu Santo. Guayaquil, Ecuador.

Citas

Agraz-Hernández, C., Chan-Keb, C., Chávez-Barrera, J., Osti-Sáenz, J., Expósito-Díaz, G., Alonso-Campos, V.,. . .

Rivera-Arriaga, E. (2020). Reserva de carbono en un ecosistema de manglar al norte de México: cambios ambientales durante 35 años. Revista Mexicana de Biodiversidad, 91, https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.2910

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Asamblea Nacional del Ecuador (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Registro Oficial.

Banco Mundial (2019). Cinco razones para cuidar a los manglares. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/17/cinco-razones-para-cuidar-los-manglares

Castillo-Elías, B., Gervacio-Jiménez, H. & Vences-Martínez, J. (2021). Diagnóstico de áreas degradadas de manglar y propuestas de restauración ecológica en el estado de Guerrero, México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 10(2). https://doi.org/10.23913/ciba.v10i20.108

Chacón, S., Serrano, M., Bolívar-Anillo, H., Villate, D., Sánchez, H. & Anfuso, G. (2020). Bosques de manglar del Caribe Norte Colombiano: Análisis, evolución y herramientas de gestión. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 16(1), 31-54. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/289

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Echeverría-Ávila, S., Pérez-Ceballos, R., Zaldívar-Jiménez, A., Brito-Pérez, R., Merino-Ibarra, M. & Vovides, A. (2019). Regeneración natural de sitios de manglar degradado en respuesta a la restauración hidrológica. Madera y Bosques, 25(1), https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511754

Garcés, O. & Bayona, M. (2019). Impactos de la contaminación por basura marina en el ecosistema de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 11(2), 134 - 154. https://doi.org/10.15359/revmar.11-2.8
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Inpc., 29 de 01 de 2021). WEBINAR Actividades patrimoniales asociadas con los ecosistemas de manglares (Parte 2). https://www.youtube.com/watch?v=ZX13icJk6CM

López, B. (2006). Ecología de Manglares: biogeografía, estructura y zonación. Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. https://www.researchgate.net/publication/330203134_Ecologia_de_Manglares_biogeografia_estructura_y_zonacion

Ministerio del Ambiente (2016). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015 - 2030. Quito: Ministerio del Ambiente. http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/WebAPs/Estrategia%20Nacional%20de%20Biodiversidad%202015-2030%20-%20CALIDAD%20WEB.pdf

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (08 de mayo de 2023). Reserva Ecológica Manglares Churute. https://www.ambiente.gob.ec/reserva-ecologica-manglares-churute/

Mondragon Unibertsitatea (septiembre de 2016). Qué son las competencias digitales. Marco de Competencia Digital para estudiantes de grado. https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competencias-digitales

Montalván, B. (2019). Análisis del sector camaronero y su incidencia en los bosques de manglar en Ecuador. Universidad de Guayaquil.

Moreno-Martínez, A., Álvarez-Arteaga, G. & Orozco-Hernández, M. (2021). Heterogeneidad ambiental y alteraciones antrópicas en comunidades de manglar en el pacífico sur de México. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci), 55(1), 70 - 85. https://doi.org/10.15359/rca.55-1.4

Pernia, B., Mero, M., Cornejo, X. & Zambrano, J. (2019). Impactos de la contaminación sobre los manglares de ecuador. En Manglares de Ecuador (pp. 374 - 419). Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

PromPerú (2019). Visitar los Manglares de Tumbes. https://www.peru.travel/vuelveaperu/cl/experiencias/visitar-los-manglares-de-tumbes.html

Quiñónez, M. R., Nazareno, I., Camacho, R. & Cedeño, M. (2020). Proceso de comercialización y extracción de productos de manglar, San Lorenzo-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 885 - 899. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33172

Reserva Natural Sanguaré (11 de mayo de 2023). Reserva Natural Sanguaré. https://reservanaturalsanguare.com/lareserva/

Romero-Berny, E., Tovilla-Hernández, C., Torrescano-Valle, N. & Schmook, B. (2019). Heterogeneidad estructural del manglar como respuesta a factores ambientales y antrópicos en el soconusco, Chiapas, México (39-58). Polibotánica.

Tapia, F. (2020). Costos de Conservación del Manglar: Casos Las Huacas y Pongalillo, en la Provincia de El Oro, al Sur de Ecuador. Investigatio, (13), 65 - 76. https://doi.org/10.31095/investigatio.2020.13.7

UNESCO (2021). Cultura para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible

UNESCO (25 de abril de 2023). Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. https://www.unesco.org/es/days/mangrove-ecosystem-conservation

Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro de Esmeraldas (11 de mayo de 2023). Los Manglares más altos del Mundo – Unidad Educativa Fiscal Eloy Alfaro. Ministerio de Turismo del Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/los-manglares-mas-altos-del-mundo-unidad-educativa-fiscal-eloy-alfaro/

Vega, Á., Robles, Y., Alvarado, O. & Cedeño, C. (2021). Estructura de tallas, distribución y abundancia de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en dos sistemas de manglar del Pacífico de Panamá. Revista de Biología Tropical, 69 (2), 422 - 433. https://doi.org/10.15517/rbt.v69iS2

Velázquez-Pérez, C., Tovilla-Hernández, C., Romero-Berny, E. & De-Jesús-Navarrete, A. (2019). Estructura del manglar y su influencia en el almacén de carbono en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, México. Madera y Bosques. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531885
Publicado
2024-04-15
Cómo citar
Izaguirre OlmedoJ., Jordán CorreaD., & López BrunetteA. L. (2024). El manglar y su impacto en la historia y cultura de Guayaquil, Ecuador. Opuntia Brava, 16(2), 54-70. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1907
Sección
Artículos de revisión