La Cátedra del Adulto Mayor en la formación de mujeres creadoras en la comunidad
Palabras clave:
Palabras clave: Adulto mayor; familia; mujeres creadoras; comunidad; calidad de vida.Resumen
El envejecimiento poblacional, tiene manifestaciones y consecuencias en todos los ámbitos de la vida humana y social. De ahí que el presente artículo tenga como objetivo contribuir a la integración de las mujeres creadoras que participan en el aula del Adulto Mayor a la comunidad, que favorezca la calidad de vida y los procesos de servicios de alto impacto económico social para el desarrollo local. Para ello se emplea la investigación acción durante todo el estudio realizado en el periodo octubre 2023 - mayo 2024. El proceso de la gestión universitaria cuenta con cuatro etapas focalizadas en identificar sus habilidades creativas y ofrecer soluciones que incluyen las ideas que poseen para mejorar la realidad comunitaria actual y su calidad de vida. La aplicación de las acciones focalizadas en identificar sus habilidades creativas y ofrecer soluciones socioeconómicas, permitirá perfeccionar el programa de atención al adulto mayor en la comunidad, además de favorecer la conexión de la ciencia con la economía y la sociedad, a partir de la producción de bienes y servicios de alto valor agregado mediante el uso intensivo del conocimiento, en potenciar las capacidades de los adultos mayores para insertarse en las actividades comunitarias a través del Movimiento de Mujeres Creadoras en Cuba. La efectividad de las acciones se ha validado mediante el Programa Educativo la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor que se implementa con diferentes niveles de avance en el Centro Universitario Municipal de Palma Soriano.
Descargas
Citas
Betancourt Matos, D., Núñez Jiménez, R. & Núñez Jiménez, R. (2023). Acciones terapéuticas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor asmático: Un estudio en el Municipio de Palma Soriano, Santiago de Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(304), 161-172. https://doi.org/10.46642/efd.v28i304.3908
Carrión-Cabrera, L., Parrado-Alvarez, O. L., Ferrer-Hechavarría, B. N. & Corona-Rios, J. I. (2022). La mujer como sujeto social en la actualización del modelo económico y social cubano. Santiago, 315-329. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5810
Cueto Capote, L., Abreus Mora, J. L., & González Curbelo, V. B. (2023). Caracterización de los adultos mayores de la Casa de abuelos del municipio Abreus. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 8(3), 162–169. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/517
Díaz-Canel, B. (2022). Evaluación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM). Salón Portocarrero del Palacio de la Revolución. http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/06/25/diaz-canel-evaluo-la-implementacion-del-programa-nacional-para-el-adelanto-de-las-mujeres
García Guerra, Y., Betancourt Matos, D. & Pablos Reyes, P. D. (2025). Acciones agroforestales con especies nativas en áreas aledañas a la planta procesamiento hidratadora de cal del municipio Mella, Cuba. Revista Forestal Baracoa, 44. https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/746
González Díaz, Y., Mariño Vivar, J. L., Roldan Ruenes, A. F. & González Fontes, R. (2023). La gobernanza: un reto para la gestión municipal en Cuba. Retos de la Dirección, 17(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552023000200008&lng=es&tlng=es.
González Jiménez, O. A., Martínez Goitizolo, C. M. & Olmo, Y. M. (2021). La cátedra del adulto mayor y su integración con las instituciones de la localidad. Conrado, 17(82), 223-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500223&lng=es&tlng=es.
Henriquez Pino Santos, P. C. & Sánchez Pérez, L. (2023). Impacto del programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el empoderamiento comunitario. Revista Cubana De Educación Superior, 39. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2207
Leyva Ramírez, L. (2022). El quehacer audiovisual del Proyecto Palomas, un legado de aportes a las Ciencias Sociales y a la historia de las mujeres cubanas. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XVIII), 168–187. https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/575
Matos, D. B. (2021). Formación de valores en el contexto de la universalización y democratización de la Educación Superior. (Original). Roca. Revista científico-Educacional de la Provincia Granma, 17(3), 454-470. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2662
Ministerio de Justicia (2022). Ley 156/2022 “Código de las Familias” (GOC-2022-919-O99). Gaceta Oficial No. 99 ordinaria de 27 de septiembre de 2022.
Menéndez Menéndez, M. I. (2019). ¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de Campofrío. Revista de Estudios Sociales, 1(68), 88-100. https://doi.org/10.7440/res68.2019.08
Pérez-Roa, L. & Cuadra Montoya, X. (2024). Sostener la vida en tiempos de incertidumbre: estrategias de aprovisionamiento de mujeres populares en Santiago de Chile. Revista de Estudios Sociales, 87, 79-96. https://doi.org/10.7440/res87.2024.05
Robledo Marín, C. A. & Orejuela Gómez, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. https://doi.org/10.21500/22563202.4660
Rivero-Favier, M., Nápoles-González, L., Domínguez-Blanco, I. & Rojas-Lamorú, I. (2022). Gestión para la Prevención de la violencia contra la mujer. Santiago, (158), 181-193. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5501/4805
Rivero Jaca, G., Martínez Pérez, M. y Ortiz García, Y. (2023). Creación de capacidades docentes extensionistas para la asesoría al trabajo comunitario integrado del Plan Turquino. Maestro y Sociedad, (Número Especial), 95-100. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Opuntia Brava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.