Concepción didáctica de la industria azucarera como contenido integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba
Resumen
El trabajo constituye una aproximación desde la didáctica de la historia al estudio de la influencia que tuvo la industria azucarera en la formación y desarrollo de la nacionalidad cubana. Se muestran los aspectos fundamentales a tener en cuenta para el tratamiento de la industria azucarera como contenido, dirigido a fortalecer la formación histórica y didáctica del profesor de Marxismo Leninismo e Historia en formación. El objetivo central es modelar el tratamiento de la industria azucarera como contenido integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación inicial del profesor de Marxismo Leninismo e Historia. La concepción didáctica se sustenta en tres ideas fundamentales: los núcleos de contenidos, una metodología productiva con función dinamizadora y el contexto de enseñanza-aprendizaje como escenario formativo transformador. Estas ideas logran explicar el carácter integrador de la industria azucarera como contenido y su contribución a la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana desde la enseñanza de la Historia de Cuba. Se utilizaron como métodos la modelación y el enfoque de sistema, que permitieron revelar las relaciones entre las ideas de la concepción didáctica. El proceso que se modela contribuye a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y preparar a los estudiantes en el cómo aprender a aprender y aprender-enseñar la industria azucarera como contenido en los diferentes niveles educativos, para lograr su formación integral.
Descargas
Citas
Bernardo, Y. y Lozada, M. (2019). La producción de azúcar en Cuba entre 1820-1898: fuente de riqueza y explotación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(5), 198-207. Recuperado de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/disacalia/article/view/1048
Díaz, E. (2018). El ingenio azucarero e impacto social en Cuba tras la primera guerra mundial. OIDLES, (25). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oidles/25/industriacuba.html
Diego, E. y Martínez, M. (12 de diciembre de 2021). ¿Una nueva era para centrales y bateyes azucareros? Granma, p. 2. Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2021-12-12/una-nueva-era-para-centrales-y-bateyes-azucareros-12-12-2021-21-12-55?page=2
Funes, R. (2020). Revolución azucarera y cambios socio ambientales en Cuba en tiempos de segunda esclavitud. UFMG, BELOHORIZONTE, 27(1), 124-161. Recuperado de https://doi.org/die.35699/2316-770X.2020.29176
Galán, V. E., Paneque, Y. y Blanco, A. (2020). La inmigración árabe a Cuba: condiciones que favorecieron su entrada entre 1902 y 1945. Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 1(4), 2-20. Recuperado de https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/vol-1-numero-4-noviembre-2020/inmigracion-arabe-cuba
Gómez, D. (2018). Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791–2017). Recuperado de https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3761
Guanche, J. (2019). Identidades y diversidad cultural: interculturalidad vs multiculturalismo. Instituto de Estudios Económicos, Sociales y Culturales de los Países de la Franja y la Ruta de China. Recuperado de http://eaxxi.blogspot.com/2020/03/guanche-2019-identidades-y-diversidad.html
Guerra, R. (1970). Azúcar y población en las Antillas. La Habana: Ciencias Sociales.
Montero, G. (2021). Arquitectura e identidad en comunidades agrícolas fundadas por norteamericanos en cuba. Aspectos teóricos y metodológicos para su estudio. Did@scalia: Didáctica y Educación, 12(1). Recuperado de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1154
Moreno, M. (2014). En ingenio. Complejo económico- social cubano del azúcar. Tomo I, II, III. La Habana: Ciencias Sociales.
Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. España: Ediciones Cátedra.
Pérez, E. (2021). La historia reciente como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América en la Educación Preuniversitaria [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Quiñones, M. C., Márquez, B. y Artigas, N. (2016). La modernización capitalista de la industria azucarera en la región de Holguín entre 1899-1920, sus efectos en la movilidad de las relaciones de propiedad rústica en Cacocún. Estudios históricos-CDHRPYB, VIII(17). Recuperado de https://estudioshistoricos.org/17/eh1704.pdf.&
Rensoli, R. J. (2021). Manual de la etnicidad en cubana. Ministerio de Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000108706
Reynoso, A. (2003). Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar en Cuba. La Habana: Publicaciones Azucareras.
Salcedo, I. I. (2019). La industria azucarera, su legado sociocultural a la nacionalidad cubana en la enseñanza superior. En Ciencia e Innovación Tecnológica, vol. XIII, capítulo Ciencias Sociales y Humanísticas, (pp. 2489-2495). Las Tunas, Cuba: Edacun.
San Marful, E. R. (2008). Azúcar, población y poblamiento en Matanzas (siglo XV y XXI). Centros de estudios Demográficos. Novedades en Población, Año 4(8). Recuperado de http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/110/143
Zanetti, O. (2018). El Caribe: procesos económicos en perspectivas históricas. La Habana: Ciencias Sociales.