Exploratory study on the use of suggestion in the communication teacher-student in the university classroom

Authors

  • Yoania De Paz Leyva Master in Higher Education Sciences. Degree in Spanish-Literature. Assistant Professor Municipal University Center. Banes, Holguin. Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3884-8392
  • Emilio Alberto Ortiz Torres Doctor of Psychological Sciences. Bachelor of Psychology. Associate Professor. Center for Education Studies (Cece). Holguin University. Holguin Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0497-9063

Keywords:

Suggestion, communication, teacher, learning, university.

Abstract

The excessive use of persuasion in interpersonal communication in the university classroom has caused a formative impact that is not always positive, reflected in a depersonalization of knowledge. The student does not always personally configure the knowledge in the professional formation causing the forgetfulness, that is, a lot of content is imparted but there is a lack of how that content is applied. Given this problem is an exploratory study on the use of suggestion in teacher-student communication, since not all interventions and oral influences are supported by rational arguments, there are statements that lack it and have a positive impact. Teachers are constantly combining the resources of persuasion and suggestion in the achievement of their formative work, since not all their interventions and oral influences are supported by rational arguments, there are affirmations that lack them and have a positive impact on students for its authority, prestige and the role it fulfills as a teacher, although it would be necessary to question whether they do it in an intuitive or planned way and if they promote the desired educational effect.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yoania De Paz Leyva, Master in Higher Education Sciences. Degree in Spanish-Literature. Assistant Professor Municipal University Center. Banes, Holguin. Cuba.

Referencias   

Almanza, R. y Morales, B. (2010). Alternativa para el perfeccionamiento de la expresión oral de la lengua inglesa. Material inédito. Las Tunas. Cuba. 

Bermúdez, M. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana: Pueblo y Educación.

Casañas, A. y Domínguez, L. (1987). La comunicación grupal. En Colectivo de Autores, Investigaciones de la personalidad en Cuba, pp. 172-196. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Castro, G. (2017). Las funciones de la comunicación en el contexto escolar universitario. Opuntia Brava,  Recuperado de: https://opuntiabrava.ult.edu.cu  

Dunn, R. y Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.

Erickson, R. (1967). Pine Crest School students posing for a group portrait. Florida: State Library and Archives of Florida. p.21.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana De Educación.pp.109.

Fariñas, G. L. (2004). Maestro, para una didáctica de aprender a aprender. La Habana: Pueblo y Educación.

Fedotova, O. V. (2014). The Genesis of the Theoretical Foundations of Psychology of Suggestion of V. M. Bekhterev. Procedia. Soporte digital. Recuperado de www.sciencedirect.com

Fernández, A., Durán, B. y Álvarez, M. (1995). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fernández, F., M. (2000). Qué español enseñar, Madrid, Arco/Libros.

Freire, P. (1979). La educación como práctica de libertad. Ed. SXXI. México.

Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Ed. SXXI. México.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI

Freire, P. (1998). Pedagogía de la Autonomía. 2da edición. Editorial Siglo XXI.  México.

Gimeno, D. M. (2016). Desarrollo y aplicación del inventario de sugestionabilidad, versión para adolescentes (is-a), en alumnos de enseñanza secundaria. Ed Universidad Complutense de Madrid. España.

González, A. (2012). También podemos hablar. Fomento de la comunicación oral en el aula (tesis de maestría inédita). Universidad de Oviedo: Facultad de Formación del Profesorado  y  Educación. Recuperado  de http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3903.

González, H. (2013). Hipnosis en el siglo XXI. Madrid: Grupo.

González, M. A., 1978. Descripción de Thremma tellae nov. sp. (Trich. Thremmatidae) de la PenínsulaIbérica. Bol. Asoc. esp, Entom, pp. 201-203.

González, V. (1989). Profesión: Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

González-Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Kaplún, G. (2001). El currículum oculto de las tecnologías. De la radio al Internet. En Comunicación, educación y cambios. Editorial Caminos, pp. 76-92. La Habana.

Kaplún, M (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Ediciones UNESCO.

Kaplún, M (1987). El aporte de la comunicación a una educación democratizadora. CELADEC. Venezuela.

Kaplún, M (1993). Del educando oyente al educando hablante: .Perspectivas de la comunicación educativa en tiempos de eclipse. En Revista Diálogos de la Comunicación. No. 37 septiembre. FELAFACS.

Kaplún, M. (1984). Comunicación entre grupos. El método del Cassette-Foro. Centro Internacional de investigación para el desarrollo del CIID. Oficina  Regional para América Latina y el Caribe.

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano. Cinta de Moebio, diciembre, 24. Universidad de Chile. Recuperado de: www.facso.uchile.cl/ publicaciones/moebio/24/karam.htm

Labrador, F. J. (1980). Susceptibilidad de la sugestión en función de los factores de personalidad. La Habana: Estudios de Psicología.

Leal, J. J. (2014). Aprendizaje transformacional en la configuración de la Universidad del siglo XIX. Ed Universidad Complutense de Madrid. España.

Martínez, B. P. (2005). Persuasión, Sugestión e Hipnotismo. Formas de conocer y dominar su poder. Santiago de Compostela: Laverde.

Más, P. R. (2009). Consideraciones en torno a la definición del concepto de competencia comunicativa profesional pedagógica. Opuntia Brava, 1(1). Recuperado de http:// opuntiabrava.ult.edu.cu

Ortiz, A. (2001). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza

Ortiz, E. (2017). Los fenómenos psicológicos no investigados en la comunicación educativa. Pensando Psicología, 13(21). Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1715

Ortiz, E. y González, V. (2012). La comunicación educativa y los medios de enseñanza en la universalización. Ecuador: Editorial Mar Abierto

Platonov, K. (1958). La palabra como factor fisiológico y terapéutico. Moscú: Ediciones en Lengua extranjera.

Predvechni. G. P. y Sherkovin. Y., U. (1981). Psicología Social. La Habana. Ed. Libros para la educación. p.65.

Prieto, D. (1998). Comunicación educativa en el contexto  latinoamericano. Intervención Psicosocial, 3(3), pp. 329-345.

Rodríguez, E. (1989). Comunicación Pedagógica. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, 4, pp. 9-15, octubre, México.

Santisteban, Y. y Prado D. (2017). La significatividad de la información en el contexto de la formación del profesorado desde la perspectiva de la comunicación educativa. Opuntia Brava, (1). Recuperado de http://www.opuntiabrava.rimed.cu

Stokvis, B., y Pflanz, M. (1961). Suggestion. Stuttgart: Hippokrates. Torriente. p.247.

Zohra, F. (2014). La sugestopedia: teoría y casos de aplicación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es:Ahttp://cvc.cervantes.es/Ensenanza/bibloteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/06_yzidi.pdf

Published

2019-10-23

How to Cite

De Paz Leyva, Y., & Ortiz Torres, E. A. (2019). Exploratory study on the use of suggestion in the communication teacher-student in the university classroom. Opuntia Brava, 11(4), 107–120. Retrieved from https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/856

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)