Reparación de los derechos de la naturaleza en el marco constitucional ecuatoriano
Palabras clave:
daños ambientales, naturaleza, medidas, reparación, restauraciónResumen
La contaminación del ambiente a lo largo de los años sigue provocando daños considerables. Ecuador, a pesar de su regulación, alberga sobreexplotaciones que provocan delitos contra la fauna y flora y en la mayoría de los casos, han quedado en la impunidad, acorde a su gravedad. En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar desde una perspectiva teórica y legal, la importancia de la aplicación de políticas públicas en cuanto a la restauración de la naturaleza, por medio de la formulación de medidas efectivas orientadas a la implementación de alianzas que mitiguen los daños y promuevan un desarrollo sostenible al medio ambiente. Para ello, el trabajo se consolidó ante un enfoque cualitativo y a su vez se aplicaron los consecutivos métodos: analítico, sintáctico, exegético y revisión documental. Entre los resultados encontramos que, para lograr la efectividad de la reparación de la naturaleza adicional a la compensación económica, se requiere que las autoridades adopten medidas específicas para eliminar o reducir al mínimo los efectos de los impactos negativos al medio ambiente. Se concluye que se deben implementar bases sólidas, que busquen restablecer, en la medida de lo posible, la situación jurídica y material de los afectados.
Descargas
Citas
Andaluz Westreicher, C. (2006). Manual de Derecho Ambiental. Segunda edición. Proterra. https://studylib.es/doc/8846853/andaluz-c.-2006-manual-de-derecho-ambiental
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (1998, 11 de agosto). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 1. https://www.gobiernocalvas.gob.ec/phocadownloadpap/BaseLegal/Leyes/Constitucion-RO1-11081998.pdf
Asamblea Nacional de la República de Ecuador (2017, 12 de abril). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983. https://www.emaseo.gob.ec/documentos/lotaip_2022/a/base_legal/11_CODIGO_DE_AMBIENTE.pdf
Barahona Néjer, A. y Añazco Aguilar, A. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios. Foro, Revista de Derecho, 34, 45-60. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.3
Campaña, F. S. (2019). Los Derechos de la naturaleza en la Constitución Ecuatoriana del 2008: Alcance, fundamentos y relación con los derechos humanos. Revista ESMA, 11(17), 231-270. https://doi.org/10.34060/reesmat.v11i17.293
Condolo Acaro, J. V., Luzuriaga Muñoz, E. D. y Ruiz Mantilla, R. J. (2023). Fundamentos dogmáticos en las nuevas propuestas constitucionales; contraste entre Ecuador, Colombia y Perú. En J. Espinoza-Espinoza, J. (cord.), Neoconstitucionalismo y tutela de los derechos fundamentales en el siglo XXI (pp. 66-93). Editorial Exced. https://doi.org/10.58594/WZLD2509
Corte Constitucional del Ecuador (2021,10 de noviembre). Sentencia No. 1149-19-JP/21. Revisión de garantías Caso No. 1149-19-JP/20. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic2MmE3MmIxNy1hMzE4LTQyZmMtYjJkOS1mYzYzNWE5ZTAwNGYucGRmJ30=
Cumandá Pérez Mayorga, B., Caicedo Banderas, F. J., Huera Castro, D. E. y Salame Ortiz, M. A. (2021). Los derechos de la naturaleza, la reparación del daño ambiental y la prevención. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 276-282. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-276.pdf
Fuentes Sáenz de Viteri, M. L. (2023). Los Derechos de la Naturaleza: fundamentos, teoría constitucional y exigibilidad jurisdiccional en el Ecuador. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7dbfd71d-d31e-4a5d-ba29-39e270a916b7/content
Granda Torres, G. A. y Herrera Abrahan, C. del C. (2020). Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación. Ius Humani. Revista de Derecho, 9(I), 251-268. https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209
Guamán Hernández, A. y Aparicio, M. (2019). Los derechos de la Naturaleza y la lucha frente al poder corporativo en Ecuador. El caso Texaco-Chevron, los alcances del ecoconstitucionalismo y las deficiencias de los mecanismos de garantía y reparación. En Estupiñán Achury, L., Storini, C., Martínez Dalmau, R., y Carvalho Dantas, F. A. (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp.226-268). Universidad Libre.
Gutama Barbecho, D. y Vázquez Martínez, D. S. (2021). La acción de protección y su eficacia en el amparo de los derechos de la naturaleza en la legislación Ecuatoriana. Polo del conocimiento, 6(11), 432-455. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3279
Harris Moya, P. (2023). El derecho de la naturaleza a su restauración en Ecuador y sus equivalentes en demandas ambientales chilenas. Revista Derecho del Estado, (54), 201-226. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.07
López Sela, P. L. y Ferro Negrete, A. (2006). Derecho ambiental. IURE editores. https://lawcat.berkeley.edu/record/211051
Martín Beristain, C. (2007). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.
Bilbao, Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/publications/234
Mila Maldonado, F. y Yánez Yánez, K. A. (2020). El Constitucionalismo ambiental en Ecuador. Actualidad Jurídica Ambiental, (97), 5-31. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2020/01/2020_01_07_Mila_Constitucionalismo-ambiental-Ecuador.pdf
Ministerio del Ambiente (2019-2030). Plan Nacional de Restauración Forestal. Quito- Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/PLAN-NACIONAL-DE-RESTAURACION-FORESTAL-2019-2030.pdf
Moscoso Parra, R. y Marquez Sagal, A. (2023). Eficacia de la reparación integral ordenada en garantías jurisdiccionales a favor de los derechos de la naturaleza. Polo del Conocimiento, 8(3), 738-753. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Murcia Riaño, D. M. (2012). La naturaleza con derechos: un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo Universidad El Bosque. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ieetm/20170626043529/pdf_1395.pdf
Rodríguez Mena, M., Ricardo Estupiñan, J., Chiriboga Mosquera, G. A. & Huera Castro, D. E. (2023). Reparación integral como mecanismo para garantizar la protección de la naturaleza como sujeto de derechos. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 8(1), 594–604. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.2765
Valle Franco, A. y Rodríguez Estévez, F. (2024). La Naturaleza como sujeto de derechos: reconocimiento formal y material en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Editorial ABYA-YALA. https://doi.org/10.17163/abyaups.54.413
Vernaza Arroyo, G. D. y Cutié Mustelier, D. (2022). Los derechos de la naturaleza desde la mirada de los jueces en Ecuador. Revista IUS, 16(49), 285-311. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.760
Villarroel Quintuña, T. P., Rivera Velasco, L. A. y Arandia Zambrano, J. C. (2022). Inobservancia del principio de reparación integral a la naturaleza desde la administración pública ecuatoriana. IUSTITIA SOCIALIS, 7(1), 647-649. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.2094