Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”

  • Mariana Marisol Yánez Sarmiento Magíster en Tributación y Finanzas. Docente de la Universidad Metropolitana, Sede Machala, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-1284-1478
  • Gloria Ramírez-Elías Doctora en Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México https://orcid.org/0000-0002-4895-8424
  • Heydi Nicole Niemes Naranjo Estudiante de la carrera de contabilidad y auditoría de la Universidad Metropolitana, Sede Machala, Ecuador https://orcid.org/0009-0000-4685-6355
Palabras clave: actividades de la empresa, efectivo, equivalentes al efectivo, flujos de efectivo, modelo logit

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar e interpretar mediante un modelo de regresión múltiple, los flujos de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”. La metodología implementada es de carácter explicativa, con un método tipo hipotético-deductivo mediante una herramienta de análisis de información estadística a partir de una regresión múltiple. Los resultados determinan mediante un modelo logit, una relación entre los flujos de entrada y salida operativo, de inversión y financiamiento y la variación del efectivo y su equivalente en la entidad, estableciéndose 6 ecuaciones tendenciales que permiten establecer valores límites sobre los cuales un valor mayor o menor del flujo del efectivo determinaría una mayor probabilidad de pérdidas. Entre las limitaciones de la investigación se remarca que el modelo no permite establecer una relación entre los flujos y la rentabilidad de la empresa que sería lo óptimo, además de que los parámetros de la regresión son demasiado pequeños. Se logró inferir que la compañía depende en gran medida de sus ventas en acciones o instrumentos de deuda de otras entidades, así como acciones en subsidiarias u otros negocios, para la cancelación de sus deudas, adicionalmente se observa que en el corto plazo la empresa tiende a un aumento en su probabilidad de incrementar el efectivo y equivalentes al efectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Araujo, P., Castro Zhigue, N., Yánez Sarmiento, M., Molina Andrango, V. & Barreiro Noa, A. (2021). Impacto de los componentes del costo de PP&E en la microempresa San Xavier. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(1), 659-66. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/278

Álvarez, D. G., Jimenez, E. V. & Jiménez, D. C. (2023). El impacto del flujo de efectivo y sistemas contables en la capacidad de las entidades económicas. UTAP, 2(1). https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/44

Bolsa de Valores de Quito (31 de diciembre de 2019). Bolsa de Valores de Quito Sociedad Anónima: Casa de Valores. Listado de Casas de Valores. https://www.bolsadequito.com/index.php/casas-de-valores

Burgos, O. (2019). Metodología de la investigación. Metodología Compendio de Créditos (p. 299). UMET Sede Machala.

Díaz Becerra, Ó. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración eficiente del efectivo. Contabilidad y Negocios, 1, 8-15. https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621761003.pdf

EMIS (09 de octubre de 2023). Fiduvalor Casa de Valores S.A. Perfil de Compañía - Ecuador. Finanzas y Ejectutivos Clave. https://www.emis.com/php/company-profile/EC/Fiduvalor_Casa_de_Valores_SA_es_3984283.html

Haz Gamarra, R. M., & Fiallo Moncayo, D. X. (2022). La importancia de un departamento de tesorería en las empresas comerciales. E-IDEA Journal of Business Sciences, 4(14), 16-29. https://doi.org/10.53734/eidea.vol4.id186

IASB (2017). Norma Internacional de Contabilidad 7 - Estado de Flujos de Efectivo. Normas Internacionales de Contabilidad (5), 20. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC 7-EstadodeFlujosdeEfectivo.pdf

ISI Emerging Markets. (2018). Banking and insurance sector analysis for emerging markets. Banking & Insurance. https://www.emis.com/industries/Banking-Insurance

Mayor García, I. C. & Saldarriaga Gómez, C. A. (2016). El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa X. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 3(1), 20. https://revistas.upb.edu.co/index.php/RICE/article/view/5986

Moreno Cevallos, J. R. & Dueñas Holguín, B. L. (2018). Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico. Domino de las Ciencias, 4(1), 141-154. https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.728

Narea Chumbi, P. F. & Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política, 34, 94-111. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752021000100094&lng=es&tlng=es

Pérez Rico, C., Fernández García, C., Méndez Rojas, V., Méndez Rojas, P. & Alvarado Riquelme, M. (2015). Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador: Proceso de convergencia y adopción de las NIIF. Revista Economía y Política, 21(enero-junio), 65-74. https://doi.org/10.25097/rep.n21.2015.05

Rivadeneyra Morales, V., Silva Hernández, F., Martínez Prats, G. & Guzmán Fernández, C. (2023). Sistema de información contable y su impacto en el desarrollo organizacional. UTAP, 2(1). https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/utap/article/view/46

Rivera Poma, M., Ayavir Nina, D., Rivera Poma, V., Villacres, L. & Zurita Vaca, M. (2018). Estudio de la demanda basado en el precio e ingresos de la telefonía móvil. Espacios, 39(42), 31. https://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p31.pdf

Rojo Ramirez, A. A. (2015). Estado de Flujos de Efectivo y análisis de la empresa. Reforma Contable, (march 2014), 48-64.

Rosales Álvarez, R. A. & Bonilla Londoño, J. A. (2007). Introducción a la econometría (1.ra). CEDE. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/profesores/rrosales/CEDEAC-3-1.pdf

Rubicondo, C. (2016). Un modelo logit para la fragilidad del sistema financiero Venezolano dentro del contexto de los procesos de fusión e intervención. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(2), 1-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427749623013

Sánchez Lima, T. E. (2023). Análisis de las empresas con fusiones y adquisiciones que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2014-2019. [Tesis Grado Académico de Maestría en Auditoría con mención Auditoría Integral. Unidad de Posgrado de Ciencias Empresariales. Universidad Peruana Unión]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/6278

Vargas Soto, R. (2007). El estado de flujo de efectivo. Revista de Las Sedes Regionales, VIII(14), 111-136. https://www.redalyc.org/pdf/666/66615071009.pdf
Publicado
2024-04-15
Cómo citar
Yánez SarmientoM., Ramírez-ElíasG., & Niemes NaranjoH. (2024). Análisis del flujo de efectivo de la Compañía “Casa de Valores”. Opuntia Brava, 16(2), 356-373. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2139
Sección
Artículos originales