Caracterización del abuso sexual infantil en la Provincia Las Tunas (2018 – 2021)
Resumen
El abuso sexual infantil (ASI) es una problemática que ha perdurado durante muchos años y afecta de manera considerable a millones de niños en el mundo, sin distinguir estratos ni clases sociales. El objetivo de este artículo es caracterizar el abuso sexual infantil en la provincia Las Tunas, desde enero 2018 a diciembre 2021, así como determinar los grupos etarios y el sexo más afectado, la participación numérica de víctimas y victimarios, identificar la relación interpersonal de niñas, niños y adolescentes con el acusado, tipificar el delito sexual, así como el mes, la hora y el lugar más frecuente de ocurrencia de los hechos. Se revisaron solicitudes y dictámenes de reconocimientos sexuales y validaciones de testimonios. El universo lo constituyeron todos los casos de delito sexual examinados por esta causa; de lo que se tomaron como muestra 239 casos de abuso sexual infantil que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, reflejadas en tablas y textos. Resultaron mayormente afectadas las edades entre 11 y 15 años, se tipificó como delito más frecuente el abuso lascivo y por un familiar, prevalecieron los casos en el municipio Las Tunas, en el domicilio de la víctima y en los meses de abril, febrero, marzo y mayo, fundamentalmente en el horario no precisado, en lo que participaron una víctima y un agresor.
Descargas
Citas
Bohorquez, A. y Moreno, J. (2021). Representaciones sociales sobre el abuso sexual infantil de un grupo de docentes de dos colegios de Bogotá DC. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23040
Casamayor, I. (2019). Salud sexual y reproductiva de mujeres en la mediana edad. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 9(2). Recuperado de http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/634/653
Código Penal. Ley N. o 62 de 29 de diciembre de 1987 (Actualizado). Colección Jurídica. La Habana: Ministerio de Justicia.
Dmitrieva, O. (2018). Consequences for the teenagers after anogenital contacts. Leg Med, 5(1). Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12935639
Gutiérrez, B., Gutiérrez, R., Alarcón, D. y Fonseca, J (2021). Caracterización de la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre, 4(1). Recuperado de http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/123
Isaza, L. y Otálvaro, L. (2018). Personalidad y competencias del psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes que han vivido experiencias de abuso sexual, revisión teórica5. Informes Psicológicos, 15(2), 93–110. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
Lees, S. y Devries, K. (2018). Local narratives of sexual and other violence against children and young people in Zanzibar. Culture, Health & Sexuality, 20(1), 99–112. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
Martínez, L. (2016). Cerrar las puertas al abuso sexual infantil. Periódico Granma. La Habana. Recuperado de http://www.granma.cubaweb.cu
Mayor, S., y Salazar, A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Intrafamily violence. A current health problema. Gaceta Médica Espirituana. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, 21(1), 96-105. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=88296
Noguerol, V. y García, N. (2007). Infancia Maltratada: Manual de Intervención. EOS: Gabinete de Orientación.
UNICEF (2018). Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional. Presidencia de la Nación/Plan ENNYA. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-