Caracterización de los delitos de lesiones en la violencia de género

  • Lianet Osorio González Doctor en Medicina, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba https://orcid.org/0000-0002-7659-1244
  • Alba Reyes Castellanos Doctor en Medicina, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba https://orcid.org/0000-0001-5500-2052
  • Darién Moisés Otero González Máster en Educación Especial. Licenciado en Psicología. Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Cuba https://orcid.org/0000-0003-1375-6651
Palabras clave: violencia de género, violencia, lesión física, lesión psíquica

Resumen

La violencia contra la mujer es una problemática que muestra cifras alarmantes en todo el mundo, y nuestro continente es particularmente vulnerable, materializándose en la mayoría de casos en el delito de lesiones. Si bien es cierto que existe una política en nuestro país que tiene como voluntad su tipificación y erradicación, aún es poco estudiado. La violencia contra las mujeres abarca una serie de atentados cuyo común denominador no es otro que la presencia de un sujeto pasivo femenino que es objeto de maltrato por su pertenencia a ese género y cuyo agresor se caracteriza por pertenecer al género opuesto. Por ello, resulta necesario subrayar que no cualquier ejercicio de violencia contra una mujer es violencia de género, sino sólo aquella que se realiza contra una persona por el hecho de pertenecer al género femenino. Con el objetivo de profundizar en el problema de la violencia de género, se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, en el departamento de Medicina Legal del Hospital General Docente Provincial “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en la provincia Las Tunas, dando continuidad a la línea de investigación sobre violencia en la mujer.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abella, M., Ahumada, M. y Oviedo, M. (2020). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, rutas de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Rev Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325743881

Águila, G., Hernández, R. y Hernández, C. (2020). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. RevMéd Electrón, 38(5), 697-710. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1867

Alzate, N. y Urbina P. (2020). Informe Evento Violencias de Género. Departamento de Caldas. Actualización período VI. Caldas, Colombia: Dirección Territorial de Salud de Caldas. Recuperado de http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/Informe%20evento%20875%20Violencias%20de%20g%C3%A9nero%20Semestre%20I%202017.pdf

Arenas, M. (2020). Una mirada interseccional a la violencia contra las mujeres con diversidad funcional. Oñati Socio Legal Series, 5(2), 367-388. Recuperado de http://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/402/637

Boughima, F., Razine, R. y Benyaich H. (2018). The profile of women victims of domestic violence in Morocco. RevMédLég, 9(3), 96-102. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878652918300476

Cuello, J. y Cardenal A. (2014). Bien jurídico y técnica legal de la protección penal de la mujer y otras víctimas de la violencia doméstica. En Estudios penales en homenaje al profesor Cobo del Rosal. Madrid.

Cuba. Ministerio de Justicia (1987). Ley no. 62 de 29 de diciembre de 1987. Colección Jurídica. La Habana: Autor.

González, E., Izquierdo, J. y Pardo, M. (2020). La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. Medisan, 21(5), 642. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192017000500020&lng=es&nrm=iso

Instituto Nacional de Salud Mental (2016). Trastorno por estrés post-traumático. Bethesda. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico/20-mh-8124s-ptsd-sp_160750.pdf

Martínez, M., López, A. y Díaz, A. (2020). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. RevMéd Electrón, 37(3), 237-245. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1345/pdf_18

Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. GacMédEspirit, 21(1), 118-210. Recuperado de http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

Namy, S., Carlson, C. y Norcini P. (2017). Gender, violence and resilience among Ugandan adolescents. Child Abuse Neg, 70(14), 303.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia.

Romero, H., Romero, L. y Arellano, J. La infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar. AnFacMed, 78(2), 161-165. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n2/a08v78n2.pdf
Publicado
2023-07-29
Cómo citar
Osorio GonzálezL., Reyes CastellanosA., & Otero GonzálezD. (2023). Caracterización de los delitos de lesiones en la violencia de género. Opuntia Brava, 15(2), 266-279. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1894
Sección
Artículos