Técnica de manejo del estrés para el personal administrativo de la Universidad Tecnológica de Los Andes, Perú
Resumen
En Perú en el contexto actual bajo la pandemia por COVID-19, se puede apreciar que es elevado el interés y la búsqueda de enfrentar el estrés que sufren las personas en sus lugares de trabajo por temor al contagio. El objetivo de este artículo se fundamentó en evaluar la técnica de aromaterapia y el efecto que causa en el control de los síntomas del estrés, en relación con lo psicológico y conductual en los trabajadores administrativos, mediante la aplicación de medicina complementaria, también conocida como alternativa. Se trabajó bajo el enfoque cualitativo, de nivel explicativo de tipo cuasi-experimental. Los resultados indican que la técnica de aromaterapia basada en aceites esenciales de Lavandula Dentata y Citrus Sinensis, demostraron ser efectivas para controlar los síntomas del estrés laboral desarrollado por el temor a ser contagiados de COVID-19. La técnica aromaterapia fue eficaz en la reducción de los niveles de estrés laboral y el Linalool se deduce que es el compuesto principal de la mezcla de aceites esenciales, puede contribuir positivamente a reducir estos efectos en los trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Cusco.
Descargas
Citas
Avello, M., Pastene, E., Vargas, P., Rioseco, M., Libante, P., Fernández, P., Castillo, C., Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D. y Idaomar M. (2008). Biological effects of essential oils: a review. Food Chem Toxicol, 46, 446- 475.
Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D. y Idaomar M. (2018). Biological effects of essential oils: a review. Food Chem Toxicol, 46, 446- 475.
Berrezueta, L. (2018). El estrés laboral en el sistema hospitalario docente de la universidad de Guayaquil (tesis de maestría inédita). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Cano, A. (2020). La Naturaleza del Estrés. Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 5, 83-89. http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm
Cia, A. (2018). La Ansiedad y sus Trastornos. Manual Diagnóstico y Terapéutico. Buenos Aires: Editorial Polemos.
Cortelli, P., Pierangeli, G. y Montagna, P. (2010). Is Migraine a disease? Neurological Sciences, 31(suppl 1), S29 - S31. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s10072-010-0270-0
Cruz, C. (2013). Estrés, significado y contexto. Una revisión del concepto de estrés desde una perspectiva epistemológica construcción y su uso en el contexto que se aplique (tesis inédita). Universidad de Tilburgo, Holanda.
Cruz, C. y Vargas, L. (1998). Estrés. Entenderlo es Manejarlo. 1ª edición. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2020). El enfoque cognitivo-transaccional del estrés. Revista de terapia cognitivo conductual, 18, pp. 1-6.
Díaz, J. (2002). Análisis del mercado internacional de aceites esenciales y aceites vegetales. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt-Biocomercio Sostenible.
Guic, E., Bilbao, M. y Bertin, C. (2020). Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos. Rev Med Chile, 130(10), 1101-12.
Guyton, A. y Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica, 12ª Edición. Barcelona: Elsevier.
Laurent, H. y Ablow, J. (2012). El eslabón perdido: la respuesta neuronal de las madres al llanto de la bebé relacionada con las conductas de apego del bebé. Comportamiento y desarrollo infantil, 35, 761-72.
McEwen, B. (2014). Protection and Damage from Acute and Chronic Stress: Allostasis and Allostatic Overload and Relevance to the Pathophysiology of Psychiatric Disorders. Annals of the New York Academy of Sciences, 1032(1), 1-7.
Miller, L., Dell, A. y Rothstein, L. (1994). The Stress Solution. New York: Pocket Books.
Montejano, R., Castilla, Y., Romero, J., Rodríguez de Dios, J. y Pérez, E. (2018). La experiencia como protección del estrés en los profesionales de Enfermería. Educare 21, 6(50).
Murcio, J. (2017). La neuroquímica del estrés y el papel de los péptidos opioides. REB 26(4), 121-128.
Organización Mundial de la Salud (2018). La organización laboral y el estrés. 3ra publicación en el marco de sus políticas de salud laboral. Preparado por el Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones de la Universidad de Nottingham y por el Centro temático de la Agencia Europea sobre estrés laboral. Reino Unido.
Organización Internacional del Trabajo (2021). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Gestión de las Personas y Tecnología, 9. Recuperado de https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Parra, M. (2004). Promoción y protección de la salud mental en el trabajo: análisis conceptual y sugerencias de acción. Ciencia Trabajo ACHS, 6(14), 153-61.
Reguera, E. (2014). Apego, cortisol y estrés en Infantes. Una revisión narrativa. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 34(124).
Vila, R. (2019). Aceites esenciales y estado de ánimo. Revista de Fitoterapia, 18(2), 101-136.
Wolf, O. (2009) Stress and memory in humans: twelve years of progress? Brain Res, 1293, 142-54.
Yamamoto, Y. (2013). Allostasis, Allostatic Load. In M. D. Gellman & J. R. Turner (Eds.), Encyclopedia of Behavioral Medicine (pp. 68-69). New York: Springer.