Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de América Latina
Resumen
El proceso de aprendizaje se encuentra condicionado a las necesidades cognitivas y fortalezas que desarrollen los estudiantes para adquirir conocimientos. Con un estudio comparativo se describió la metacognición como estrategia pedagógica para aprender a aprender. Fundamentada en una investigación descriptiva de campo, exploratoria y explicativa, basada en un muestreo no probabilístico intencionado por conveniencia, utilizándose la encuesta online como técnica de recolección de datos y como instrumento el cuestionario estructurado tipo Escala de Likert con una confiabilidad del 0,956 medida a través de la prueba Alfa de Cronbach considerado un coeficiente significativamente alto. Los resultados señalaron que los estudiantes universitarios son los principales responsables de la autogestión del conocimiento y de su proceso de aprendizaje, donde se constató la necesidad de crear una conciencia basada en los procesos cognitivos. Se concluyó que existe una correlación significativa entre la estrategia de la metacognición y el desarrollo de la competencia de aprender a aprender en los estudiantes universitarios, siendo un factor clave para que puedan concientizar sobre su forma de aprender y les ayude a conseguir los objetivos planteados en el proceso educativo.
Descargas
Citas
Aparicio, O. y Ostos, O. (2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 11-36. Recuperado de https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25
Beltrán, J., Caballero, J. y Ramirez, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur, 1-20. Recuperado de http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/117
Betancourt, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala–Ecuador. Investigación Valdizana, 14(1), 29-37. Recuperado de https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487
Botella, A. y Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982019000100127&script=sci _arttext
Cabrera, Y., Vizcaíno, A., Díaz, J., López, E., López, E. y Puerto, A. (2020) Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de los profesores. Revista Medisur, 18(4), 621-630. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/ index.php/medisur/article/view/4473
Gamboa, M., Castillo, Y. y Parra, J. (2021). Procedimiento para la gestión de información en función de la administración escolar. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-29. Recuperado de https://doi.org/ 10.46377/dilemas.v8i3.2625
Martínez, J. y Valencia, E. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 277-290. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 8298205
Mercado, S., Villadiego, K. y Rodríguez, E. (2021). Fortaleciendo Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con TDAH, a través de Ecuaciones Lineales. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 1(11), 44-54. Recuperado de https:// revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4463
Mercedes, R. y Rivera, J. (2021). Metacognición y competencias en la carrera de arquitectura de una universidad privada de Lima-Perú. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(1), 55-71. Recuperado de https://doi.org/10.37135/ chk.002.13.03
Montero, D. y Villamizar, Y. (2021). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en instituciones educativas. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 3(13), 75-96. Recuperado de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/ index.php/cie/article/view/1056
Mora, J., Garófalo, R. y Zapata, S. (2021). Las Tecnologías de la Información y comunicación y el uso de las plataformas virtuales en Ecuador. Revista Clake Education, 2(01), 4-4. Recuperado de http://www.revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/Multidisciplinaria/article/view/69
Moral, S. y Crosetti, B. (2022). La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en Educación Superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 95-113. Recuperado de https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2365
Pérez, C., García, F., Vázquez, V., García, E. y Riquelme, V. (2020). La competencia “aprender a aprender” en los grados universitarios. Revista Aula Abierta, 49(3), 309-315. Recuperado de https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.309-315
Prieto, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1). 73-99. Recuperado de http://digital.casalini.it/10.14201/teri.20625
Quezada, S. y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225
Ruíz, F., Dussán, C. y Montoya, D. (2021). Conciencia metacognitiva en docentes de diferentes áreas de dominio en una universidad pública de Manizales (Colombia). Tecné, episteme y didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 50(1). 165-184. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8018692
Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para aprender a aprender. Análisis Carolina. Serie: Formación Virtual 42/2020. Recuperado de https://doi.org/10.33960/ AC_42.2020