Aportes de Gramsci a la comprensión de la política y su relación con la teoría de la comunicación

  • Reydel Padrón Martínez Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oriente. Profesor Instructor. Departamento de Marxismo de la Universidad de Las Tunas. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8489-6080
  • Angel Estrada García Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oriente. Profesor Instructor. Departamento de Marxismo de la Universidad de Las Tunas. Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6183-3055
Palabras clave: Teoría de la comunicación, Antonio Gramsci, hegemonía, política, cultura

Resumen

En el complejo escenario actual, donde se globalizan patrones comunicacionales hegemónicos e ideológicamente parcializados, es pertinente el análisis de las concepciones políticas de Gramsci. Este seguidor de la teoría marxista, al apropiarse de su marco metodológico conceptual, logra establecer varios aportes a la comprensión de la política como proceso social y cultural. Sus concepciones en torno al poder (sociedad civil/sociedad política); a la construcción de la hegemonía; y a la función orgánica de los intelectuales en la sociedad, constituyen las principales aportaciones para un certero entendimiento de la política en su dinámica dialéctica y compleja. Dichas aportaciones entronizan con las principales teorías de la comunicación, especialmente con la teoría europea y los estudios críticos latinoamericanos. Dentro de la primera sobresale la vinculación de las concepciones gramscianas y los posicionamientos de los representantes de la escuela de Frankfort sobre la imbricación dialéctica de cultura, economía y política. Además, la correspondencia que establece entre cultura y política en la construcción de una hegemonía de una clase social determinada, se corresponde con los postulados de los representantes de los estudios críticos latinoamericanos. Estos últimos estaban abocados hacia la construcción de una comunicación emancipadora que rompiera con la dependencia económica, política y cultural de América Latina. El presente trabajo denota una importancia notable al erigir propuestas teóricas de patrones comunicacionales desalienadores desde una filosofía de la praxis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abbagnano, N. (2004). Historia de la Filosofía, Tomo I. La Habana Cuba: Félix Varela.

Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro%3Fcodigo%3D248730&ved=2ahUKEwiYjMriwMnvAhUkq1kKHcJpDn4QFjAEegQIBBAC&usg=AOvVaw0m5ua-LZr_0X3Pct-ftACg.

Cruz, C. (2006). La política en la perspectiva marxista. En E. Duharte, Teorías y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo I. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Duharte, E. (2006). Teorías y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo I. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Dussel, E. (2011). 20 tesis de política. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Foucault, M. (2015). El sujeto y el poder. Recuperado de www.philosophia.cl.

Franzé, J. (2007). Control vertical o vacío de sentido: relevancia del concepto de mundo para la definición de la ética política. La polémica de Strauss y Voegelin con Max Weber. Contrastes, XII, 113-132.

Giraldo, C. (2008). Fundamentos de la Comunicación. En C. Giraldo, S. Naranjo, E. Tovar y J. C. Córdova (2008). Teorías de la comunicación. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-teorias_de_la_comunicacioon-pag.-_web-11-15_0.pdf.

Gramsci, A. (1962). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno. Argentina: Lautaro.

Gramsci, A. (1970). Antología. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. México: Benemérita Universidad Autónoma de Máxismo.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Barcelona, España: Taurus.

Hinkelammert, F. (2006). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana, Cuba: Caminos.

Pineda, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción, (36), 11-29.

Quintana, M. (2006). El pensamiento político en la historia: principales modelos. En E. Duharte (2006). Teorías y Procesos Políticos Contemporáneos, Tomo I. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Publicado
2021-06-14
Cómo citar
Padrón MartínezR., & Estrada GarcíaA. (2021). Aportes de Gramsci a la comprensión de la política y su relación con la teoría de la comunicación. Opuntia Brava, 13(Especial 1), 10-22. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1320
Sección
Artículos