Foundations to form and develop the undertaking tourist business competence

Authors

Keywords:

Skills, professional skills, start tourism businesses.

Abstract

This article responds to a problem in force in the Tourism career of the Higher Agricultural Polytechnic School of Manabí, Ecuador, referring to the inadequacies that students have in training to undertake tourism businesses. This insufficiency is given, on the one hand, because the curriculum does not objectively contemplate its treatment as an essential competence for professional performance; and on the other, because the notion of that graduate is only that of a service employee and not of a manager. For the elaboration of the present work essentially theoretical methods and techniques were used such as analysis-synthesis, induction-deduction and concretion-abstraction, characteristic of this type of preliminary study.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jessica Mariela Zambrano Cedeño, Master of Science Professor at the Polytechnic Agricultural School of Manabí, Ecuador.

Referencias

Balanko-Dickson, G. (2008). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México: McGraw-Hill.

Betancourt, G. y Chacón, M. (2011).   Turismo y Cambio. Recuperado de https://www. researchgate.net/profile/Maximiliano_Korstanje/.../HOMO-MOBILIS.pdf

Biasca, R. (2008). El modelo Biasca para transformar la empresa. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. 2da edición.

Caldera, G., Moreno, J. y Figarella, J. (2008).  Diseño cunicular de la Universidad Metropolitana, para el desarrollo de la capacidad emprendedora. México: Universidad Metropolitana.

Dalmau, J., Alonso, J. y Colomer, J. (2003). Programa IDEAS. Un modelo de éxito para fomentar la creación de empresas desde las universidades. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana. Ediciones UNESCO.

Díaz-Barriga, A. (2009). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Recuperado de http://ries.universia.net

Figuerola, M. (1985). Teoría económica del turismo. Madrid: Alianza Universitaria.

Gartner (2012). Informe ejecutivo GARTNER sobre las prioridades en negocio y tecnología para 2012. Stanford: Gartner Co. Recuperado de http://www.Gartner.com/it/page.jsp?id=1897514 

GEM (2013). Monitor Global de la Actividad Emprendedora México 2013. México: Recuperado de http://www.gemconsortium.org/docs/download/3368

Gómez, S. (2005). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n1/v19n1a08.pdf

González, V. (2011). La formación de competencias profesionales en la universidad: reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. España. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/685

Havnes, A. y Mcdowell, L. (Eds.) (2007). Balancing Dilemmas in Assessment and Learning in Contemporary Education. USA: Routledge.

Hounsell, D. y otros (2007). Innovative Assessment across the Disciplines: An Analytical Review of the Literature. Higher Education Academy. Recuperado de http://www.heacademy.ac.uk

Machado, E. (2018). Textos y contextos de la investigación educativa. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria. ISSN: 1609-4808.

Machado, E. y Montes de Oca, N. (2004). Aprendizaje basado en la solución de tareas (ABST): contribución para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en cursos postgraduados de metodología de la investigación pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación. España. Recuperado de https://rieoei.org/historico/investigacion/742Machado258.PDF

Martínez, R. y Díaz, S. (2008). “Lumos Led” una experiencia exitosa de estructura y formulación de plan de negocios para la innovación en Emprendeduría Universitaria. México: Editorial Facultad de Ciencias administrativas de la Universidad de Guanajuato.

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev. Hum Med, 11(3), pp.475-488. Camagüey.

Tobón, S. (2006). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Lima: Acción Pedagógica.

Tobón, S. (2014). Formación   integral   y   competencias.   Pensamiento   complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.

Valdés, M. (2009). La competencia de solucionar problemas en directivos del MINAL en Camagüey (tesis doctoral inédita). Universidad de Camagüey. Camagüey.

Van Hemelryck, L. (2007). La pequeña empresa más allá de las políticas de compensación social del modelo neocapitalista: el caso chileno. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Pueblo y Educación.

Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Zorob, S. (2012). Estrategia curricular para la formación y desarrollo de la competencia de emprendimiento de negocios en redes universitarias. Revista de Medios y Educación, 1(2). Sto. Domingo: Pixel-Bit.

Zorob, I. y Portuondo, R.  (2008). Metodología de diseño curricular para el desarrollo de la competencia de emprendimiento de negocios turísticos. La Habana: 6to. Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2008.

Published

2019-10-23

How to Cite

Zambrano Cedeño, J. M., Moreira Vera, D. W., & Machado Ramírez, E. F. (2019). Foundations to form and develop the undertaking tourist business competence. Opuntia Brava, 11(4), 94–106. Retrieved from https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/854

Issue

Section

Articles