The training of scientific school leaders in pedagogical schools
Keywords:
Educational improvement, educational scientific activity, educational research, scientific leader, qualities of the scientific leaderAbstract
The article addresses the issue of the initial training of students in pedagogical schools in Cuba and their preparation for educational research. Its objective is to expose the essential theoretical bases to stimulate the scientific leadership of the students of the Pedagogical School "René Fraga Moreno" of Matanzas, Cuba, by means of a complementary program directed to such ends from the first year of the three specialties of study of this institution. The theoretical methods of knowledge have been used: historical-logical, analytic-synthetic and inductive-deductive. The theoretical analysis that relates the Educational Scientific Activity and the educational research as a transforming potentiality leading to the continuous improvement of education in Cuba has been obtained as results. A complementary program "Researching from my career" was conceived, which students receive during the four years of studies in a staggered and systemic way. These results are relevant in that they contribute to the quality and relevance of the initial training process and foster the development of educational research and scientific culture among teachers and students.
Downloads
References
Arencibia-Sosa, V. (2008). Actividad científica educacional: experiencia cubana. Revista Integra Educativa del IIIE-CAB, I(1).
Boza, Y. (2019). La socialización, publicación y reconocimiento de resultados científicos en el Sistema Nacional de Educación de Cuba (tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana.
Boza-Oramas, Y., Escribano-Hervis, E. y Keeling-Álvarez, M. (2021). La investigación educativa y la socialización de resultados en la escuela cubana actual. Emerging Trends in Education, 4(7), 1-24. Recuperado de https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4452
Castro, F. (15 de enero de 1960). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias (p.1). Granma. Cuba.
Chirino-Ramos, M. V. (2018). La preparación para la actividad investigativa desde las escuelas pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación (2016). Normativas e indicaciones metodológicas para las escuelas pedagógicas. Parte II. La Habana: Pueblo y Educación.
Escalona, E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional (tesis doctoral inédita). ICCP. La Habana.
Guerra-Molina, R. A. (30 de enero de 2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. bol.redipe, 6(1), 84-89. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
Guerra-Reyes, F. E. y Naranjo-Toro, M. E. (2020). La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Delectus, 3, (Núm. Esp.3).
Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3901680006/index.html
ICCP (2015). Bases generales para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La Habana: ICCP.
ICCP (2017). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Documentos para los participantes en el Experimento. La Habana: ICCP-MINED.
Marichal-Guevara, O. C., Barrientos-Piñeiro, C. A. y Hernández-Crespo, N. C. (2019). La relación del liderazgo educacional con la ciencia-tecnología-sociedad y sus dimensiones. Educación y Sociedad, 17(3), 61-75.
Mesa Redonda (2017). Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Educativo. Recuperado de https://mesaredonda.cubadebate.cu
Noriega-Gómez, M.G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25 – 29.
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD, 2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. E. U.: OECD Publishing.
Ortíz-Torres, E., González-Guitián, M. V., Infante-Pérez, I. M., Reyes-Fernández, N. y Viamonte-Garrido, Y. I. (2013). La identificación de los líderes científicos en la Universidad de Holguín (Cuba). Pedagogía Universitaria, XVIII(3). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291334877
Pérez-Velázquez, L. y Mondelo-Concepción, J. W. (2021). Comunicación y educación. Una relación necesaria. Opuntia Brava, 13(Monográfico especial 1), 189-199. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1378
Piñón-González, J. C. (2020). El líder científico en la universidad pedagógica de nuestros tiempos. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
Recursos para Pymes (2 octubre, 2019). ¿Cómo ser un buen líder? 15 características a cultivar según la ciencia. Recuperado de https://recursosparapymes.com/los-15-verdaderos-rasgos-de-un-lider-segun-la-ciencia/
Sanz-Merino, N. y López-Cerezo, J. A. (2012). Cultura científica para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (58), 35-59.
Sierra-Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 111-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20649705007
Varona, E. J. (1961). Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Comisión Cubana de UNESCO.
Zamora-Vera, N. J., Moya-Joniaux, C. A. y Barberán-Cevallos, J. P. (2019). Actuación profesional y actividad científico-investigativa: una necesidad clave. Opuntia Brava, 11 (Monográfico especial 1), 325-335. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/688