The biography genre: a didactic proposal for teaching and learning reading and writing in english during in-service training at schools
Keywords:
Action research, reading and writing, biography genre, in-service training, critical writing, didactic proposal.Abstract
The present paper is based on action research with a qualitative orientation. The purpose was to transform the teaching-learning process of reading and writing of the biography genre in English of the school’s martyr’s name or personality, where the students do their in-service training. The experience was carried out through four phases: Diagnosis, planning or planning description, transformative actions, and evaluation, in third and fourth year’s students of the Foreign Language Career of Camaguey University. The study allowed presenting a didactic proposal for teaching and learning of reading and writing of the biography genre, with emphasis on critical writing. These results are included in the research project “The professionalization of the English language course in the Camaguey University” (Code: F820CM908076).
Downloads
References
Avendaño, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207-232. Recuperado de doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5603097.pdf
Bronckart, J. P. y Dolz, J. (2007). La noción de competencia: su pertinencia para el aprendizaje de las acciones verbales. En J. P. Bronckart, Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp.147-165). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Casanova, R. y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estudios Pedagógicos, XLII, 41-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5861773
Castillo, F. y Pérez, N. C. (2017). Reflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar. Educación y Ciencia, 20, 169-188. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8914
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2016). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior (Resolución No. 02 /18). La Habana: Autor.
Ferreira, M. da C. (2003). El género discursivo de la matemática escolar. Estrategias de inclusión cultural del alumno de la Educación de Jóvenes y Adultos. SABERES, 33-36.
Grabe, W. y Kaplan, R. B. (1998). Theory & Practice of writing. Nueva York: Longman.
Hyland, K. (2007). Genre Pedagogy: Language, Literacy and L2 Writing Instruction. Journal of Second Language Writing (16), 148-164. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1060374307000495
Leyva, P. A., Mendoza, L. T. y Batista, F. (2020). Reflexiones desde la formación laboral para la labor educativa en el proceso pedagógico. Opuntia Brava, 12(3), 135-146. Recuperado de http//:opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1056/1262
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. México: Trillas.
Miranda, F. (2008). De la competencia comunicativa al dominio de los géneros. Novedades educativas, 211, 63-74.
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1), 235-267. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/delta/v34n1/1678-460X-delta-34-01-235.pdf
Özbek, N. (1995). Integrating Grammar into the Teaching of Paragraph-Level Composition. FORUM, 33(1), 43-50.
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C. y Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Monográfico Especial). Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653/615
Sánchez, V. (2015). El género textual en la enseñanza del español como lengua extranjera. Contribuciones para la ingeniería didáctica. Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXV, 113-127. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292906089_El_genero_textual_en_la_ensenanza_del_espanol_como_lengua_extranjera_Contribuciones_para_la_ingenieria_didactica
Sepúlveda, M. P. y Rivas, J. I. (2003). Voces para el cambio. Las biografías como estrategias de desarrollo profesional. En M. A. Santos y R. Beltrán (coords.), Conocimiento, ética y esperanza (pp. 367-381). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16, 58-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602
Terranova, J. R., López, L. J. y Cabrera, C. C. (2019). La práctica preprofesional integradora: concepción para la formación profesional en las carreras de educación. Opuntia Brava, 11(1), 270-278. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/721/679
Velázquez, Y. y Santiesteban, E. (2019). Relación dialéctica entre la metacognición y la autonomía en el aprendizaje de los profesores en formación de lenguas extranjeras. Opuntia Brava, 11(Monográfico Especial), 35-324. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/687/643
Vizcarra, M., Mora, O., y Bell, S. (2016). La interdisciplinariedad del inglés en el currículo universitario y su importancia en la formación de profesionales competentes. Opuntia Brava, 8(3), 33-43. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/260/255