Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo

  • Cristian Germán Hernández Ordoñez Magíster en Planificación y Prospectiva Multisectorial. Ingeniero Comercial. Especialista Superior en Administración de Empresas. Profesor en la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5013-8513
  • Joshua Hurtado Hurtado Máster en Relaciones Internacionales con especialidad en Análisis de Ideología y Discurso. Máster en Estudios de Futuros. Instructor en el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado (IIIEPE) de Nuevo León, México. https://orcid.org/0000-0002-6848-7949
Palabras clave: Hábitos de estudio, rendimiento académico, administración de empresas, análisis estadístico, coeficiente de Pearson.

Resumen

El objetivo del presente artículo es determinar el nivel de correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Para este fin, la estructuración metodológica se ha fundamentado en el paradigma cuantitativo, con un alcance de carácter descriptivo-correlacional y un diseño no experimental. Con respecto a los datos involucrados en el estudio, se obtuvieron, para la primera variable, mediante la aplicación del Inventario de Hábitos de Estudio de Hilbert Wrenn a 108 estudiantes seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado y, en el caso de la segunda, se recurrió al historial de calificaciones del último período académico. En lo que respecta al análisis estadístico, se utilizó la prueba paramétrica denominada como coeficiente de Pearson, que reflejó una correlación positiva baja de 0,229. Esto indica que los hábitos de estudio deficientes se asocian con que el 48% de los estudiantes aprueban con calificaciones mínimas, aunque futuras investigaciones deberán controlar variables sujetas a cambios, como la variabilidad de los profesores o modificaciones en la enseñanza de contenidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aquino, L. B. (2011). Study Habits and Attitudes of Freshmen Students: Implications for Academic Intervention Programs. Journal of Language Teaching and Research, 2(5), 1116–1121. Recuperado de https://doi.org/10.4304/jltr.2.5.1116-1121
Bell, W. (1997). Foundations of Futures Studies: Human Science for a New Era. Volume 1, History, Purposes and Knowledge. New Brunswick, New Jersey: Transaction Publishers.
Burnell, I. (2019). Widening participation for non-traditional students: can using alternative assessment methods level the playing field in higher education? Widening Participation and Lifelong Learning, 21(3), 162–173. Recuperado de https://doi.org/10.5456/WPLL.21.3.162
Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, V(7), 71-127.
Guerrero, A., Avilés, C. y Ruano, M. A. (2019). Free Access to Public Ecuadorian Universities: A Socioeconomically Inclusive Policy? Journal of Hispanic Higher Education, 1–15. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1538192719853474
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill.
Jarvis, P. (1999). Global trends in lifelong learning and the response of the universities. Comparative Education, 35(2), 249–257. Recuperado de https://doi.org/10.1080/03050069928017
Kumar, S. (2015). Study Habits of Undergraduate Students. International Journal of Education and Information Studies, 5(1), 17–24.
Landero, R. y González, M. (2014). Estadística con SPSS y metodología de la investigación (Primera ed.). México: Trillas.
Miller, B. (2010). Skills for sale: What is being commodified in higher education? Journal of Further and Higher Education, 34(2), 199–206. Recuperado de https://doi.org/10.1080/03098771003695460
Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Renvestigación y el Desarrollo Educativo, VIII(15), 26- 51.
Nonis, S. A. y Hudson, G. I. (2010). Performance of College Students: Impact of Study Time and Study Habits. Journal of Education for Business, 85(4), 229–238. Recuperado de https://doi.org/10.1080/08832320903449550
Rabia, M., Mubarak, N., Tallat, H. y Nasir, W. (2017). A Study on Study Habits and Academic Performance of Students. International Journal of Asian Social Science, 7(10), 891–897. Recuperado de https://doi.org/10.18488/journal.1.2017.710.891.897
Uvidia, M. V., Mora, A. J. y Torres, D. L. (2019). Influencia de las estrategias metodológicas informáticas en el rendimiento académico de los estudiantes. Opuntia Brava, 11(4). Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/873/910
Wrenn, H. (2003). Inventario de hábitos de estudio. México: Prentice Hall.
Publicado
2021-01-29
Cómo citar
Hernández OrdoñezC., & Hurtado HurtadoJ. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Opuntia Brava, 13(1), 113-125. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/993
Sección
Artículos