La pedagogía crítica de Paulo Freire: aportes para un aprendizaje integral

Autores/as

Palabras clave:

Pedagogía crítica, opresor, oprimido, liberación

Resumen

Con propiedad debemos hablar hoy de Pedagogías críticas, no obstante en lo que atañe al presente Artículo nos referiremos mayormente a los postulados de la Pedagogía Crítica propugnada por el pedagogo brasileño Paulo Freire, quien inició sus andaduras pedagógico-didácticas con la Campaña Nacional de Alfabetización en 1963, cuando puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio, lo que dio pie a la acusación de la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político. Su visión de la educación fue eminentemente emancipadora, libertaria, creía firmemente que ésta estaba subordinada a los intereses de los poderosos, que eran quienes vía dominación pretendían perpetuarse en el sistema opresor, y qué mejor instrumento de dominación que el acto educativo. Su concepción pedagógica es humanista y liberadora tendrá, caracterizada por dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

02-12-2019

Cómo citar

Mora Mora, A. L., Renan Procel, M., & Tobar Vera, S. L. (2019). La pedagogía crítica de Paulo Freire: aportes para un aprendizaje integral. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 425–433. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/935

Número

Sección

Artículos