Competencias emocionales en el desempeño de docentes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo
Palabras clave:
competencias emocionales, docentes, educación superiorResumen
El presente artículo propone un acercamiento a las competencias emocionales en la práctica docente del docente universitario. La Educación Superior cubana enfrenta un complejo proceso de perfeccionamiento donde se necesita un docente capaz de mediar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje ante un estudiante activo en la autogestión del conocimiento. Para ello resulta vital la articulación de competencias emocionales en una práctica docente de excelencia. Se planteó como objetivo: evaluar las competencias emocionales de docentes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo y la valoración de las mismas por docentes y estudiantes. Se emplearon como métodos empíricos: la entrevista, lista de competencias, el inventario de competencias emocionales en el ámbito laboral (ICEL) y el análisis documental. Los resultados obtenidos evidenciaron que las competencias emocionales fundamentales en la práctica del docente universitario son: conciencia emocional, autocontrol emocional, iniciativa, motivación de logro, empatía, trabajo en equipo y gestión de conflictos. La evaluación global de estas competencias en los docentes estudiados obtuvo un nivel de desarrollo medio (3.76) según los indicadores del ICEL. Por su parte los estudiantes demandan un alto desarrollo de estas competencias en los docentes. Se identificó una brecha entre lo que demandan los estudiantes y el nivel de desarrollo de estas competencias emocionales en los docentes.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2018). La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(17), 199-220. https://sociologia-alas.org/2019/06/14/vol-10-num-17-2018-cycl-controversias-y-concurrencias-latinoamericanas-vol10-n17-octubre-2018-marzo-2019
Bello, Z. (2019). La inteligencia emocional en la educación superior. Una experiencia preliminar. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4), 1-15. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2287
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España (16), 1-11. https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502
Castro, W., Chávez, A. & Arévalo, J. (2022). Inteligencia emocional: Asociación con las emociones negativas y desempeño laboral en personal docente universitario. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14391
Chica, O., Sánchez, J. & Pacheco, A. (2020). Educación emocional en las organizaciones formadoras de maestros. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 93-120. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.5
Delors, J. (coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comision lnternacional sobre la educación para el Siglo XXI. Santillana.
Dueñas, M. (2022). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77- 9. https://doi.org/10.5944/educxx1.5.1.384
Extremera, N., Mérida, S., Sánchez, N., Quintana, C. & Rey, L. (2019). Un amigo es un tesoro: inteligencia emocional, apoyo social organizacional y engagement docente. Praxis y Saber, 10(24), 69-92. https://doi.org/10.19053/22160159.v10. n25.2019.10003
Flórez, E., Martínez, L. & Hoyos, A. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(4), 154-172. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Kairos.
Goleman, D., Boyatzis, R. & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más: el poder de la Inteligencia Emocional. Plaza & Janés.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill Interamericana (4 ed.).
Medina, J., Bello, Z. & Alfonso, A. (2022). Validación del Inventario de Competencias Emocionales en el ámbito laboral (ICEL). Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 123-135. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2849
Santana, O. & Perdomo, A. (2020). La nueva universidad cubana: un punto clave para el debate. https://biblioteca.clacso.org/Cuba/cips/20200803013341/04.pdf
Tejada, J. (2018). La docencia universitaria en el nuevo contexto enseñanza-aprendizaje por competencias. En O. Leyva, F. Ganga, J. Tejada & A.
Hernández (2018). La formación por competencias en la Educación Superior: Alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Tirant Humanidades.
Valente, S. & Alfonso, A. (2020). La inteligencia emocional marca la diferencia: el impacto de las habilidades de inteligencia emocional del profesorado en las estrategias de manejo de conflictos en el aula. Know and Share Psychology, 1(4), 123‐134. https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4249
Vega, J., Bello, Z. & Medina, J. (2022). Alternativa metodológica para el desarrollo de competencias emocionales. Revista Educare (Número Extraordinario a), 442-459. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1685