Epistemicidio educativo en México: la erradicación sistemática de los saberes indígenas y su impacto en la construcción identitaria
Palabras clave:
epistemicidio, educación indígena, colonialidad del saber, lenguas indígenas, decolonialidadResumen
Educational epistemicide in Mexico: the systematic eradication of indigenous knowledge and its impact on the construction of identityEl epistemicidio educativo en México representa un fenómeno histórico y sistemático que ha marginado y suprimido los saberes, lenguas y cosmovisiones indígenas dentro del sistema educativo formal. Este artículo analiza cómo las políticas educativas hegemónicas han perpetuado la desvalorización de los conocimientos ancestrales, contribuyendo a la pérdida de identidad cultural y al reforzamiento de estructuras coloniales. A través de un enfoque crítico y un análisis cualitativo basado en la revisión documental y el estudio de casos, se exploran cinco ejes temáticos: 1) la colonialidad del saber en la educación, 2) la imposición de un currículo monocultural, 3) la marginalización de las lenguas indígenas, 4) el papel de los docentes como agentes reproductores del epistemicidio, y 5) las resistencias y alternativas educativas desde las comunidades indígenas. El estudio concluye que, el epistemicidio educativo no solo obstaculiza la transmisión intergeneracional de conocimientos indígenas, sino que también restringe la posibilidad de construir una educación verdaderamente inclusiva, intercultural y decolonial.
Descargas
Citas
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.
Bertely, M. (2017). Educación indígena en México: Entre la resistencia y la innovación. CIESAS.
Dietz, G., y Mateos, L. S. (2022). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos (3a ed.). SEP.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. FCE.
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Hamel, R. E. (2016). Educación bilingüe para comunidades indígenas en México. En J. Cummins y N. H. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 311-322). Springer. https://hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/Hamel-2016-Bilingual-Education-for-Indigenous-People-in-Mexico.pdf
Heath, S. B. (2018). La política del lenguaje en México: De la colonia a la nación (4a ed.). SEP.
Lander, E. (2020). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (2a ed.). CLACSO.
Lomnitz, C. (2021). México profundo, México silencioso: Una antropología del nacionalismo. University of Minnesota Press.
López, L. E. y Küper, W. (2008). La educación intercultural bilingüe en América Latina: Balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 37-60. https://doi.org/10.35362/rie2001041
Mesén Mora, L. D. (2021). Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general. Revista Ensayos Pedagógigos, 16(1), 65-84. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3
Mignolo, W. (2024). El lado oscuro de la modernidad occidental: Futuros globales, opciones decoloniales. Prometeo Editorial.
Quijano, A. (2021). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer estado: La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. El Colegio de Michoacán.
Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). III-CAB. https://aulaintercultural.org/?ddownload=11113
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Revista de Antropología Social, 21, 209-227. https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412/1511
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Opuntia Brava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.