Mirar diferente al vínculo universidad-familia

Autores/as

  • Isidoro Alejandro Solernou Mesa Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en educación, mención en Psicología Educativa. Profesor Titular de Pedagogía y Psicología. Metodólogo de pregrado Facultad “Miguel Enríquez”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba
  • Elita Luis Pérez Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar de Medicina General Integral. Facultad “General Calixto García Iñiguez”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
  • Rafael García Cañedo Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Psicología Educativa. Licenciado en Psicología. Licenciado en Educación, especialidad Física y Electrónica. Profesor Asistente de la Universidad Tecnológica de La Habana. Actualmente profesor en la Escuela Superior de Ciencias Sociales, Humanidades y artes en M´banza Congo Zaire, República Popular de Angola.

Palabras clave:

family at college

Resumen

La familia mantiene sus vínculos en todos los momentos de la vida, uno de ellos es durante la vida universitaria. ¿Cómo mejorar el vínculo familia Universidad en este siglo XXI? Es la pregunta que generó este artículo cuyo objetivo es exponer el análisis de una actividad realizada con los padres de universitarios desde una metodología cualitativa. A partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, fue preparada y realizada la reunión. Como resultado de la observación y del análisis del acta que resultó de la actividad se desarrollaron las valoraciones que condujeron a resultados confirmatorios de la compleja pero necesaria nueva forma de establecer y mantener el vínculo hogar-familia en la universidad, lo que implica una manera distinta de mirar a esta relación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A. M., Caro, C., Fernández, S. y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. Universidad Nacional de La Rioja, España. www.unir.net

Ares, P. (2018). Vivir en familia. Félix Varela.

Bedolla, R. (2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), México. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 76(2), 73-94. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU) https://rieoei.org/RIE/article/view/2959

Bueno, G. (2007). El estudiante universitario y su entorno familiar, DCSW Trabajadora Social de DCODE—UPR/RP. Revista Griot, 1(1). Puerto Rico. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1922

Cárcamo, J. & Garreta, J. (2020). Relación escuela-familia: análisis de la comunicación, participación y su impacto en el desarrollo del alumnado. Revista de Investigación en Educación, 12(2), 75-90. http://ref.scielo.org/ytsm3t

Cárdenas, M. C., Jaén, O.C. y Palomino, F. J. (2019). Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de una universidad peruana estatal Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaSumma Psicológica UST. http://summapsicologica.cl

Castellanos, D., Bazán, A., Ferrari, A. M. y Hernández, C. A. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista de Psicología, 33(2), México. https://www.academia.edu/54838076/

Castro, A., Castillo, S., Núñez, E. y Padrón, A. R. (2006). Familia y escuela en el trabajo con la familia en sistema educativo. Pueblo y Educación.

Csók, K. & Pusztai, G. (2023). Apoyo socioemocional de las familias y su impacto en el logro académico en educación superior: Un estudio comparativo. International Journal of Educational Research, 29(4), 120-135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823

Deslandes, R. (2022). La influencia de la relación familia-escuela en la autoestima y habilidades sociales de los estudiantes. Revista de Investigación en Psicología y Educación, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.26495/843bqd87

Fariñas, G. (2007). Filosofía, educación y sociedad. Félix Varela.

Figuera, P., Dorio, I. y Forner, Á. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369. Universidad de Barcelona, España. https://revistas.um.es/rie/article/view/99251

Hinostroza, J. D. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el apoyo familiar durante su formación profesional en una universidad pública de Lima 2017. [Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Escuela Profesional de Enfermería, Lima - Perú].

Ibarra, L. M. (2008). Educar en la escuela, educar en la familia ¿Realidad o utopía? ECIMED.

Jiménez, A., Mendiburo, N. y Olmedo, P. A. (2019). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Universidad de Talca, Talca, Chile. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 317-329. http://dx.doi.org/10.12804/apl

Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825

López-Angulo, M., Padua, F. & O’Shea, S. (2024). Vínculos familiares y apoyo emocional en educación superior: Perspectivas desde América Latina y Europa. Educational Psychology Review, 32(1), 15-30. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12538

Makarenko, A. S. (1980). Conferencias sobre educación infantil. Pueblo y Educación.

Rodríguez, J. (1999). Educación y familia. En G. Labarrere y G. Valdivia, Pedagogía, Pueblo y Educación.

Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos. Centro de Recursos VALORAS. www.valoras.uc.cl

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación Universidad Complutense. España. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120081A

Villavicencio, N. y otros (1999). Psicología y salud. ECIMED.

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Solernou Mesa, I. A., Luis Pérez, E., & García Cañedo, R. (2025). Mirar diferente al vínculo universidad-familia. Opuntia Brava, 17(especial 1), 211–221. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2314

Número

Sección

Artículos originales