Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias Alimentarias

Autores/as

  • Mercedes Caridad García González Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Enseñanza de la Química. Licenciada en educación especialidad Química. Profesor Titular. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4785-8605
  • Humberto Silvio Varela de Moya Máster en Enseñanza de la Química. Licenciado en educación especialidad Química. Profesor Auxiliar. Departamento de Química. Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba https://orcid.org/0000-0002-6632-3182
  • Adonis Isidro Ordán Bolívar Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Psicología. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba https://orcid.org/0009-0002-7546-7687

Palabras clave:

formación sociocultural, naturaleza muerta, alimentos, arte, ciencias alimentarias

Resumen

Los alimentos identifican a cada pueblo y exponen los elementos que forman parte de su cultura, de ahí que, el arte y los alimentos están estrechamente vinculados durante los siglos. El objetivo de la investigación es contribuir a destacar la importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias Alimentarias, a partir del estudio de la temática desde la historia de pintores a nivel internacional, nacional y artistas de la provincia dedicados a reflejar en sus pinturas los alimentos. De los métodos empíricos fueron empleados la revisión bibliográfica. Se concluye que mediante el género Naturaleza muerta se realzan las relaciones entre los alimentos y la cultura alimentaria que identifican a un país, además, aunque la comida constituye una necesidad fisiológica, es a su vez, un significativo acontecimiento cultural, social y de comunicación, por lo que constituye una excelente área para hablar de diversidad cultural y de contemporaneidad cuando se vincula su representación a través del género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzate Yepes, T. (2011). El bodegón: comida hecha pintura. Parte I. Perspectivas en Nutrición Humana, 13(1), 95-99. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v13n1/v13n1a8.pdf

Blanco Pérez, A. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el individuo. Debates por la Historia, 8(1), 17-40. https://www.redalyc.org/journal/6557/655768522002/html

Cobas Amate, R. (2016). Amelia Peláez. Una mirada en retrospectiva. Aniversario 50 del fallecimiento de Amelia Peláez. https://www.bellasartes.co.cu/sites/default/files/public/publicaciones/50_anos_amelia_pelaez.pdf

Contreras Hernandes, J. y Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y Cultura: Perspectivas antropológicas. Ariel. https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Contreras14/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Perspectivas_antropologicas/links/5ea189aaa6fdcc88fc36921e/Alimentacion-y-cultura-Perspectivas-antropologicas.pdf

Díaz Ruíz, M. C. (2017). Arte y comida en la creación contemporánea desde un enfoque de género. [Tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15683/TD_DIAZ_RUIZ_Maria_del_Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández Jiménez, M. E. y Rubal Lorenzo, N. (2022). Bodegón basado en la etimología de términos morfológicos. En XII Coloquio Integrador de Historia, Arte y Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
ICBP Victoria de Girón. La Habana, Cuba. https://histarmed2022.sld.cu

García González, M. C., Cardona Soberao, Y. y Varela de Moya, H. S. (2023). La precedencia de la asignatura Alimentación y Cultura para la
disciplina Preparación para la Defensa. Revista Santiago, 183-197. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/13714/5058

García López, A. y Lapeña Gallego, G. (2013). Arte y cocina: nuevas formas de expresión artística a través de los alimentos. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, (5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4408772.pdf

Hurtado, G. (2020). Naturaleza muerta. Revista de Filosofía Diánoia, 64(83), 181–207. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1567

Jacobo García, M. y Acebo Rivera, M. (2021). Evolución histórica de la formación de la identidad cultural en estudiantes de educación artística. Opuntia Brava, 13(4), 351-360. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1359

Jubrías, M. E. (2008). Amelia Peláez. Cerámica. Ediciones Vanguardia Cubana.
Marulanda Cano, J. D. (2022). Confluencias de la Muerte en el Dibujo Contemporáneo. Vanitas, Baudelaire y Schopenhauer. [Tesis de maestría, ITM.
Institución Universitaria. Facultad de Artes y Humanidades de Medellín]. http://hdl.handle.net/20.500.12622/5722

Mendoza, R. M. y Niella, G. B. (2019). Antropología de la Alimentación y Análisis Sensorial de Alimentos. [Ponencia]. V Encuentro de Investigación de Ciencias Jurídicas Humanas y Sociales, Universidad Autónoma de Encarnación, Paraguay. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/invjuridica/article/view/152/147

Ministerio de Educación Superior (2017). Plan de estudios E carrera Ciencias Alimentarias. Universidad de la Habana.
Muñoz Muñoz, I. y Rivera Herrera, L. G. (2021). La gastronomía a través de los bodegones de Frida Kahlo y Fernando Botero. En R. Hernández López,

A. López Ojeda, H. J. Favila Cisneros, C. Guzmán Hernández (Comps.). Gastronomía y Patrimonio. Estética de lo intangible. Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 229-265). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110666

Núñez González, N. y González Noriega, E. (2000). Comidas y Bebidas de la población rural. En Atlas Etnográfico de Cuba (1era ed.) [CD-ROOM]. Centro de Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura.

Ordóñez Garrido, D. P. (2018). La importancia de la concepción artística dentro de la gastronomía. Universidad de los Hemisferios. https://backdspace.uhemisferios.edu.ec/server/api/core/bitstreams/42b8fe9c-8d48-42b2-81cb-6bc886fed8ee/content

Padrón, F. (2013). Excelencias Gourmet Naturalezas muertas…tan vivas. https://excelenciasgourmet.com/es/noticia/naturalezas-muertas-%E2%80%A6-tan-vivas

Pérez Uribe, W. (2023). Naturaleza muerta. Miradas sobre Giorgio Morandi. Revista Universidad de Antioquía, (345), 118-121. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/352789

Recuerdan a destacada pintora cubana Amelia Peláez (2023, 5 de enero). Prensa Latina. https://www.prensa-latina.cu/2023/01/05/recuerdan-a-destacada-pintora-cubana-amelia-pelaez

Santamaría Martínez, A. (2022). Las relaciones existentes entre el arte y la gastronomía: el caso de Andoni Luis Aduriz y Mugaritz [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/bitstreams/321019b3-22aa-4e75-b35b-18df697f15c9/download

Santana González, R., Izaguirre Remón, R. y Reyes González, J. (2021). Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del pensamiento histórico. Opuntia Brava, 13(Especial 1), 232-245. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1382

Vilaplana Batalla, M. (2003). La alimentación como signo de cultura. Offarm: farmacia y sociedad, 22(4), 111-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5325365

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

García González, M. C., Varela de Moya, H. S., & Ordán Bolívar, A. I. (2025). Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias Alimentarias. Opuntia Brava, 17(1), 31–45. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2258

Número

Sección

Artículos de revisión