La comparación del orden de los constituyentes entre el español y el chino
Resumen
Se sabe que el español y el chino son dos lenguas pertenecientes a familias lingüísticas diferentes: el primero es de origen indoeuropeo, mientras que el segundo pertenece a la familia lingüística sino-tibetana. El chino es una lengua aislante, con reglas sintácticas muy estrictas para expresar los significados y con un orden de elementos más limitado. Por el contrario, el español es un idioma con un orden de palabras flexible, lo que permite utilizar la diferente ordenación de palabras como procedimiento para expresar determinadas relaciones sintácticas. Las lenguas se expresan de manera obligatoriamente lineal, es decir, una palabra detrás de otra; pero a este orden lineal subyacen unos principios gramaticales propios de cada lengua. El presente artículo se basa en un método de revisión de la literatura, que proporciona una comparación teórica y utiliza un corpus en chino para sustentar los hallazgos. De ahí que su objetivo sea comparar teóricamente el español y el chino en el ámbito de los constituyentes mayores representados por la posición de sujeto, verbo y objeto para determinar las diferencias en el orden de palabras de las oraciones enunciativas. Se verifica con ejemplos extraídos del corpus chino, con el fin de establecer cuáles son las estructuras que predominan en cada idioma y cuáles son las semejanzas y diferencias entre estas lenguas. Entre los resultados generales se concibe que en el orden de palabras en la oración en español predominan el eje actancial y el eje temático, mientras que en el chino prevalece el eje temático.
Descargas
Citas
Diccionario de términos clave de ELE (1997-2024). Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/tema.htm
Gutiérrez Ordóñez, S. (2000). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Arco Libros, Madrid.
Jiménez Juliá, T. E. (1996). Eje temático y tema en español. En Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, 1 (pp. 453-492). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9501
Jiménez Juliá, T. E. (2000). Tema en español y en inglés: dos conceptos enfrentados. Bulletin of Hispanic Studies, 77(2), Liverpool, 153-176. https://doi.org/10.3828/bhs.77.2.153
Jiménez Juliá, T. E. (2014). Wa en japonés y tema en español. Dos constituyentes paralelos. En Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, 27 (pp. 209-224). BIADIG: Biblioteca áurea digital v.27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5065950
Li, Ch. & Thompson, S. (1981). Mandarin Chinese: A Functional Reference Grammar. Berkeley: University of California Press.
Marco Martínez, C. (1988). El aspecto perfecto resultativo y su manifestación en diferentes lenguas: clasificación en chino mandarín. Español actual: Revista de español vivo, 50, 5-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188834
Mendívil Giró, J. L. (2003). La estructura ergativa de gustar y otros verbos de afección psíquica en español. Actas del V Congreso de Lingüística General, 2.
Nueva Gramática de la lengua española (2010). Espasa Calpe España: Asociación de Academias de la Lengua Española, Madrid.
Shibatani, M. (1991). Grammaticalization of Topic into Subject. En Elizabeth Closs Traugott y Bernd Heine (eds.), Approaches to Grammaticalization. Volume II: Focus on Types of Grammatical Markers (pp. 94–133). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.