Práctica docente con Artes, Ciencia y Tecnología: el camino hacia la educación transdisciplinar

Autores/as

Palabras clave:

Educación transdisciplinar, docente, arte, ciencia, tecnología

Resumen

Existe la prevalencia de una enseñanza disciplinar que incita a la reducción del conocimiento, por ende, es necesario revisar el panorama académico que pueda favorecer prácticas docentes disruptivas al entretejer los campos de Artes, Ciencia y Tecnología (ACT). El objetivo de la investigación fue valorar la posible existencia de la educación transdisciplinar entre dichos campos. Metodológicamente fue realizada una investigación de tipo cuantitativa transversal donde participaron 118 docentes; fue edificado y aplicado un instrumento de evaluación de tres dimensiones: humanístico-socioemocional, complejidad-transversalidad y reflexión profesional. El instrumento en general tuvo un coeficiente de confiabilidad fuerte (0.88) y a su vez, todas sus dimensiones contaron con buena consistencia interna. Los resultados apuntan a que los docentes de escuelas públicas y privadas desarrollan prácticas educativas semejantes al incorporar Arte, Ciencia y Tecnología, y existe una tendencia de erradicar paulatinamente la educación disciplinar; no obstante, su formación, capacitación y actualización profesional no ha estado orientada a interconectar los campos del conocimiento. Se concluyó que las evidencias pueden posicionar al profesorado en un nivel multi-interdisciplinar. Por otro lado, la reflexión y reinvención docente es una tarea constante, donde es imprescindible considerar entretejer hilos de convivencia entre las diferentes áreas del conocimiento y al entramado de ACT, con la finalidad de alcanzar una educación transdisciplinar, debido a que estos elementos permiten comprender al mundo como una unidad del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190. https://www.elsevier.es/es-revista-perfiles-educativos-85-pdf-S0185269815000264

Bastante Recuerda, M. Á. y Cabrera Rodríguez, J. A. (2023). Cosmovisión e inconsciente colectivo en la obra artística de Antonio Agudo. Laboratorio de Arte, 35, 433-448. https://doi.org/10.12795/LA.2023.i35.24

Borte, K., Lillejorb, S., Chan, J., Wasson, B. & Greiff, S. (2023). Prerequisites for teachers’ technology use in formative assessment practices: A systematic review. Educational Research Review, 41, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100568

Budwig, N. & Alexander, A. (2020). A Transdisciplinary Approach to Student Learning and Development in University Settings. Frontiers in Psychology, 11, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.576250

Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113-126. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3127

Carabante, J. (2018). Leonardo Da Vinci. La biografía. Nueva Revista.

Cobo, S. J. L. y Blanco, M. I. (2020). Elementos nucleares para la elaboración de un proyecto de investigación con metodología cuantitativa. E. Intensiva. 31(1), 35-40. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2019.12.001

Fuentes, A. y Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 83-113. http://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02

Hernández Loa, N. E. (2023). El formador integral a través de la complejidad transdisciplinaria. Riaices, 5(1), 71–80. https://doi.org/10.17811/ria.5.1.2023.71-80

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Iglesias, A., Flores, D. F., Caldas, G. D. y Zacché, A. L. (2022). Management-service relationship in the SUS based on Morin’s Theory of Complexity. Psico-USF, 27(4), 699-710. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712022270408

Lupo, S. M., Frankel, K. K., Lewis, M. A. & Wilson, A. M. (2024). Literacy Intervention in Secondary Schools Exploring Educators’ Beliefs and Practices about Supporting Adolescents’ Literacy Learning. Journal of Teacher Education, 75(1), 13-28. https://doi.org/10.1177/00224871231156371

Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales, (7), 1-23. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n7/n7a2.pdf

Martínez, F. (2019). El nuevo oficio del investigador educativo. Una introducción metodológica. COMIE. https://editorial.uaa.mx/docs/ex_nuevo_oficio_investigador_educativo.pdf

Moreno Treviño, J. O. y Cortez Soto, S. N. (2020). Rendimiento académico y habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de economía, 37(95), 73-106. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.148

Mota, R. (19 nov. 2012). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis Revista Latinoamericana. http://polis.revues.org.7701

Oviedo, H. C. & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es

Paoli, F. J. (2019). Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema anuario de filosofía y teoría del derecho. Revista Jurídica, (13), 347-357. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13

Pérez, L. E., Moya, N. A. y Curcu Colón, A. C. (2013). Transdisciplinariedad y educación. Educere, 17(56), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150014.pdf

Ponce, J. M. (2018). El método dialéctico en la formación científica de los estudiantes de pedagogía. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 147-167. https://www.redalyc.org/journal/447/44759784007/html/

Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). Lima: UNMSM. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724

Reza Flores, R. A., Zamudio Palomar, A. & Chávez López, M. D. (2023). Oportunidades de actualización para docentes de Educación Básica en la Ciudad de México. Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa, 5(9), 119-139. https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/250

Ruiz, B. A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 2(2), 96–110. https://doi.org/10.1344/reire2009.2.2226

Secretaría de Gobernación (2022). ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0

Straub, R., Kulin, S. & Ehmke, T. (2021). A transdisciplinary evaluation framework for the assessment of integration in boundary-crossing collaborations in teacher education. Studies in Educational Evaluation, 68, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100952

Tuco, J. A. (2015). Pedagogía transformadora. Editor Ageleo Justiniano Tucto.

Publicado

25-01-2025

Cómo citar

Guemez Peña, M. A., Reza Flores, R. A., & Peña Vera, E. (2025). Práctica docente con Artes, Ciencia y Tecnología: el camino hacia la educación transdisciplinar. Opuntia Brava, 17(1), 348–366. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2156

Número

Sección

Artículos originales