Consideraciones teóricas sobre la promoción de salud auditiva y su relación con el medio ambiente
Palabras clave:
salud auditiva, promoción de salud auditivaResumen
El cuidado de la salud auditiva ha devenido una constante preocupación a nivel mundial por sus implicaciones políticas, sociales, económicas y ambientales. La salud auditiva, es un derecho de los individuos, las familias y la sociedad, así como un objetivo importante en las políticas ambientales y de la salud de las naciones. La promoción de salud auditiva tiene como premisa su carácter anticipatorio al prevenir las enfermedades, a partir de acciones para modificar los determinantes del bienestar auditivo, brindar un mayor beneficio en la salud poblacional, un menor gasto económico y favorecer la armonía social, todo ello desde la conservación del medio ambiente. El desconocimiento sobre las consecuencias nocivas que para la salud representan actuaciones riesgosas, muestran la importancia de las actividades de promoción de salud auditiva para alertar a los individuos sobre sus consecuencias y que disminuyan la incidencia de estos factores de riesgos. En este artículo se refleja el resultado parcial de una investigación de maestría, dirigida a la promoción de salud auditiva en la formación del doctor en medicina. El objetivo es sistematizar consideraciones teóricas sobre la promoción de salud auditiva, los problemas de salud auditiva más frecuentes y su relación con el medio ambiente.
Descargas
Citas
Barcos-Pina, I., Álvarez-Sintes, R. y Hernández-Cabrera, G. (2019). Prevención cuaternaria: de la medicina clínica a la medicina social. Revista Cubana de Salud 45(4), sp. Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000400012
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Pautas para el cuidado del oído y la audición. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (1997). Ley No.81 del Medio Ambiente. La Habana: Citma.
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (1999). Ley No. 200. Contravenciones en materia de Medio Ambiente. La Habana: Citma.
Cuba. Centro de Neurociencias (2022). Audiología y Electroaudiología. Recuperado: http://www.cenuero.cu/index.php/portafolio/audiologia-y-electroaudiometria/
Cuba. Ministerio de Salud Pública (2022). Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la discapacidad auditiva. Recuperado de https://salud.msp.gob.cu
Díaz, C., Goycoolea, M., y Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739. Recuperado en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301055
Echevarría-Cruz, A. y Arencibia-Álvarez, M. de la C. (2020). El ruido como factor causante de hipoacusia en jóvenes y adolescentes. Universidad Médica Pinareña 16(2), 1-8. Recuperado de http://www.revgaleno.sld/index.php/ump/article/view/427
Gobernación de Casanare. Secretaria de Salud (2019). Ruta integral para la promoción, mantenimiento para la salud auditiva y comunicativa. Casanare: Salomón Gobernador.
Hernández-Peña, O., Hernández-Montero, G. y López-Rodríguez, E. (2019). Ruido y salud. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 929-939. Recuperado de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/431/375
Infomed (2019). Controla tu ruido y respeta el medio ambiente sonoro. Recuperado de http://www.instituciones.sld.cu/upp/2019/04/24/controla-tu-ruido-y-respeta-el-medio-ambiente-sonoro
Lasso-López, R. A., Andrés-Martínez, B. y Cerón-Timaná, M. (2012). Intervención en Salud Pública. promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención. Revista Electrónica de Portales Médicos, 7(20), 801. Recuperado de http://www.revista-portalesmedicos.com
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1982). Séptimo programa general de trabajo para el periodo 1984-1989. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/40737
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. Recuperado de https://www.paho.org/es/alma-ata
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-who-releases-new-standard-to-tackle-rising-threat-of-hearing-loss
Organización Panamericana de la Salud (OMS, 2022). Salud auditiva. Recuperado de http://www.paho.org/es/temas/salud-auditiva#:~:text=En%20la%20Regi%C3%B3n%20de%20las,no%20tienen%20acceso%20a%20intervenciones
Orozco-Medina, M. G. y Isabel-González, A. (2019). Ruido, Salud y Bienestar. Visión, análisis y perspectivas en Latinoamérica. Montevideo: Uruguay.
Rivero-Padrón, Y., Suárez-Monzón, N., y Fernández-Rivero, E. V. (2018). Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecuatoriano: desafíos y propuesta de desarrollo profesional. Revista Conrado, 14(61). Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Molano-Cubillos, N. I. (2015). Lineamientos para la promoción y gestión integral de la Salud Auditiva y Comunicativa "somos todo oídos”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co.