Prospección de especies vegetales y tradiciones en las comunidades para potenciar la dimensión ambiental en los estudiantes de Agronomía
Palabras clave:
prospección, diversidad biológica, tradiciones, comunidadResumen
La diversidad biológica y cultural en las comunidades es un tema recurrente en los últimos tiempos. De ahí que aspectos relacionados con la herencia genética y cultural necesitan ser abordados por los diferentes medios, inclusive los docentes e investigadores, con el propósito de rescatar especies de plantas que por la influencia de factores climatológicos u otros, desaparecen de sus hábitats o se reducen, con lo cual se pone en peligro su existencia. De igual forma, se pierden tradiciones que pasaron de generación en generación y preservarlas permite, no solo conservar la memoria histórica del lugar, sino contribuir a su enriquecimiento. En este sentido, Martí también fue conocedor de las riquezas que posee la tierra y la diversidad que en ella habita, concedió a los recursos naturales importancia suprema y esto se patentiza en frases y escritos que colocan a la naturaleza en el centro de la actividad de la vida del hombre. El objetivo de este artículo es identificar especies y tradiciones existentes, a partir de una misión de prospección asignada a los estudiantes de la carrera Agronomía, de la Universidad de Las Tunas, en comunidades de la provincia. El trabajo en las comunidades genera soluciones a problemas sociales acumulados y permite desarrollar acciones que contribuyen a la transformación del medio, y desde ese espacio, con los recursos humanos y materiales disponibles, buscar alternativas para la producción de alimentos, que tributen al desarrollo sostenible y al bienestar.
Descargas
Citas
Constitución de la República (2022). La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medo Ambiente (Citma, 2015). Estrategia Ambiental Nacional 2011/2015. La Habana: Autor.
Diccionario de la lengua española (2022). Recuperado de https://dle.rae.es
Engels, F. 1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Obras escogidas en tres tomos, t. III (p. 70).
Esquinas-Alcázar, J. (2001). Poniendo los recursos fitogenéticos y sus beneficios al alcance de todos. Roma: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/noticias/2001/011005-s.htm
Martí, J. (1975a). Obras completas, t. 8. La Habana: Ciencias Sociales.
Martí, J. (1975b). Obras completas, t. 5. La Habana: Ciencias Sociales.
Martí, J. (1975c). Obras completas, t. 19. La Habana: Ciencias Sociales.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328413184_LA_CIENCIA_Y_LA_TECNOLOGIA_COMO_PROCESOS_SOCIALES_Lo_que_la_educacion_cientifica_no_deberia_olvidar
Toral, O. C., Navarro, M. y Reino, J. (2015). Prospección y colecta de especies de interés agropecuario en dos provincias cubanas. Forrajes, 38(3), jul.-sept.