Características antropométricas del pie plano en escolares con somatotipo endomorfo en Las Tunas

  • Tahimí Nápoles Macías Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Cuba https://orcid.org/0000-0003-2399-694X
  • Mayelin Aballe Campos Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Cuba https://orcid.org/0000-0002-2208-5901
  • Yolayne Rodríguez Falcón Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana. Profesora Instructora. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Cuba https://orcid.org/0000-0002-9501-5672
Palabras clave: escolares, huella plantar, pie plano, somatotipo endomorfo

Resumen

Las alteraciones funcionales del pie repercuten en la marcha, provocan alteraciones en los ejes que en muchas ocasiones llevan a lesiones y desajustes del cuerpo. Se ha señalado el peso corporal como factor externo que ejerce influencia en el desarrollo de los miembros inferiores en los niños. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento del pie plano en escolares con somatotipo endomorfo en el municipio Las Tunas. El universo estuvo constituido por los escolares sobrepesos y obesos que estudian en el seminternado Rafael Martínez Martínez. Como procedimiento para determinar la huella plantar se utilizó el podograma: por la impresión de la huella de los pies y para el análisis de la misma se aplicó el método de Hernández Corvo (1989); para determinar el somatotipo endomorfo se utilizaron técnicas antropométricas y la ecuación de Heath–Carter (1975). De los escolares estudiados, el sexo femenino representó el 53.0% y el masculino el 47.0%, presentó pie plano el 54.86%. Predominó el pie plano derecho en el sexo femenino con 35 escolares para un 57.6% y de la misma manera predomina el sexo femenino en el pie plano izquierdo con 29 escolares lo que representa el 51.8%. Los resultados obtenidos en la indagación científica confirmaron que predomina en la población estudiada el somatotipo endomorfo en el sexo femenino, con la mayor incidencia de pie plano tanto en el pie derecho como el izquierdo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aco, J. A., Rodríguez, F., Guzmán, M. G., Enríquez, M. A. y Chavarría, I. G. (2019). Frecuencia de alteraciones de la huella plantar en escolares de una comunidad mexicana. Acta ortopédica mexicana, 33(5), 289-291. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022019000500289&lng=es&tlng=es

Aguilera, J., Heredia, J. y Peña, G. (2015). Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de valoración. Recuperado de https://g-se.com/huella-plantar-biomecanica-del-pie-y-del-tobillo-propuesta-de-valoracion-bp-b57cfb26db4ec3

Alarcón, E. (2021). Factores asociados a pie plano en niños atendidos en la Clínica San Juan de Dios-Chiclayo (tesis de diploma inédita). Universidad Particular de Chiclayo. Pimentel, Perú.

Arévalo, E. J. (2020). Estado nutricional y pie plano flexible en escolares de 6 a 10 años de San Juan de Lurigancho (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12996/4413

Bauzá, D., Bauzá, J. G., Vázquez, G. L., Rosabal, L. y Bauzá, G. (2020). Prevalencia y factores de riesgo de obesidad en adolescentes Policlínico René Vallejo Ortiz. Manzanillo, 2016-2017. Multimed, 24(2), 416-433. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000200416&lng=es&tlng=es.

Carrasco, A. y Guarquila, H. A. (2021). Análisis de la relación entre pie plano, sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 14 años (Bachelor's thesis). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36620

Castro, D. N. y Saintila, J. (2021). Índice de masa corporal y postura plantar: un estudio transversal en niños y adolescentes peruanos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(4). Recuperado de https://doi.org/10.12873/414castro

Cuba. Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2020). Encuesta Nacional de Salud. Recuperado de https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ y https://salud.msp.gob.cu/obesidad-un-problema-de-salud-en-aumento/

Gallardo, A., Rodríguez, E., ORelly, D, y Estupiñán, N. (2018). Valoración del somatotipo en los buzos de la provincia Matanzas. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000200008&lng=es&tlng=es.

Gómez, L., Franco, J. M., Nathy, J. J., Valencia, E. A., Vargas, D. V. y Jiménez Hernández, L. (2010). Características de la huella plantar en deportistas colombianos. Entramado, 6(2), 158–167. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3373

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Proyectos de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la obesidad a lo largo del curso de la vida, incluidas las posibles metas. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/m/item/who-discussion-paper-draft-recommendations-for-the-prevention-and-management-of-obesity-over-the-life-course-including-potential-targets

Paredes, M. F. y Sánchez, A. (2019). Obesidad infantil como factor asociado a pie plano en niños de 6 a 11 años en instituciones educativas primarias del distrito de Chiclayo en el periodo agosto-diciembre 2017 (tesis para optar por el título profesional de médico cirujano). Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Facultad de Medicina Humana. Lambayeque. Perú.

Pascual, M. J. (2017). Repercusiones de la obesidad a nivel musculoesquelético en la infancia y la adolescencia: revisión sistemática exploratoria (tesis de Grado Fisioterapia). Lleida, ES, Universidad de Lleida.

Quispe, G. O. (2017). La obesidad y su influencia en la valoración del pie plano en niños del nivel primario de la I.E Cesar V 40236 Camana-Arequipa-2016 (tesis para optar por el título de Licenciada en Enfermería). Arequipa. Perú.

Rivas, E. y de la Noval, R. (2021). Obesidad en Cuba y otras regiones del mundo. Consideraciones generales y acciones nacionales de prevención. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1).

Saldívar, H. I., Garmendia, A., Rocha, M. A. y Pérez, P. (2015). Obesidad infantil: factor de riesgo para desarrollar pie plano. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(1), 55-60. Recuperado de http://doi.org!10.1016/j.bmhimx.2015.02.003

UNICEF (2019). Guía programática de UNICEF: Prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Nueva York: UNICEF.

Zevallos, K. y Portilla, A. (2020). Asociación entre índice de masa corporal y el arco de pie en niños de 6 a 10 años de la institución educativa nuestra Señora de las Mercedes, 2019 (tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología médica en Terapia Física y Rehabilitación). Universidad Privada Norbert Wiener. Lima. Perú.
Publicado
2023-07-20
Cómo citar
Nápoles MacíasT., Aballe CamposM., & Rodríguez FalcónY. (2023). Características antropométricas del pie plano en escolares con somatotipo endomorfo en Las Tunas. Opuntia Brava, 15(3), 131-141. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1871
Sección
Artículos