La formación profesional continua de profesores de inglés en la educación superior en Cuba: el caso de la Universidad de Holguín
Palabras clave:
Continuing professional training, English language teachingResumen
Las perspectivas del desarrollo del país demandan un profesional capaz de dominar el idioma inglés como una prioridad de primer orden. Sin embargo, el estudio y aprendizaje de este es todavía una meta por alcanzar en la formación integral de los profesionales de la educación superior cubana. De ahí que han ocurrido transformaciones importantes por parte del Ministerio de Educación Superior para revertir este hecho. Una de ellas es asumir un enfoque de enseñanza basado en competencias de acuerdo con los postulados del Marco Común Europeo para las lenguas (MCER) que promueve la formación integral del estudiante que aprende una lengua extranjera. Con el fin cumplir con esta directiva, es necesario que el claustro se actualice para alcanzar la meta deseada. En estas circunstancias, la formación profesional continua de los profesores de inglés está sujeta a cambios que se deben corresponder con las nuevas concepciones. Este artículo presenta la caracterización de la formación profesional continua de los profesores de inglés en la Universidad de Holguín. Se utilizaron diferentes métodos de investigación en el proceso de redacción del artículo, tales como: encuestas, entrevistas, observación. Este artículo tributa a los objetivos de la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, en tanto los resultados descritos contribuyen a asegurar una formación técnica, profesional y superior de calidad del profesor de inglés en los diferentes niveles de educación, incluida la enseñanza universitaria.
Descargas
Citas
Alonso, L. A., Cruz, M. A. & Aguilar, V. (2022). Propuesta del perfil de competencias para el Máster en Pedagogía Profesional. LUZ, 21(4),19-31. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1203
Barbón, O., Añorga, J. & Granda, C. (2014). Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Revista Cubana de Reumatología, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100012
Cambridge English Teaching Framework (2018). © Cambridge University Press & Assessment 2018.
Chelan, E. (2015). El enfoque creativo del trabajo metodológico en la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Primaria [Tesis doctoral inédita, Universidad de Holguín].
Cruz, M. (2003). Metodología para mejorar el nivel de formación de las habilidades profesionales que se requieren para un desempeño profesional competente en la especialidad construcción civil [Tesis doctoral inédita, Universidad de Holguín]
Díaz Maggioli, G. (2017) Empowering teachers through Continuous Professional Development: Frameworks, practices and promises. Plenary delivered at the 2017 IATEFL International Conference, April 3–7, Glasgow, UK.
Daquinta, G. (2022). La gestión del conocimiento en idioma inglés para el desarrollo profesional de los docentes universitarios. Estrategia y Gestión Universitaria, 10(1), 1-13. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2189
European Commission. Education and Training. (2013). Supporting teacher competence development. Cambridge University Press.
Farrell, T. (2012). Novice-Service Language Teacher Development: Bridging the Gap Between Preservice and In-Service Education and Development.
TESOL Quarterly, 46(3), 435–449. https://doi.org/10.1002/tesq.36
Fandiño-Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122-143. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722017000200122&lng=es&tlng=es
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
Griffin, P. (2014). Assessment for teaching. Cambridge University Press.
Griffin, P., Francis, M. & Robinson, P. (2017). Collaborative teaching teams. Cambridge University Press.
Guerriero, S. (2017). Educational research and innovation: Pedagogical knowledge and the changing nature of the teaching profession. OECD.
Guskey, T. (1999, march). New perspectives on evaluating professional development. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association, Montreal, Quebec, Canada.
Hechavarria, Y. (2021). La formación profesional continua en los Centros de Idiomas. Memorias de la 10ma Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín.
Imbernón, F. (1989). La Formación del Profesorado. El reto de la reforma. Ed. Laia. Colección Cuadernos de Pedagogía.
Levy, M. (1999). Modelo de gestión del personal docente universitario [Tesis doctoral inédita, Ciudad de La Habana, Cuba].
Medina, A. (2004). Modelo de competencia metodológica del profesor de inglés para el perfeccionamiento de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio. [Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín. Cuba]
Ministerio de Educación Superior (MES, 2004). Resolución Ministerial 132. Reglamento de Educación de Postgrado. República de Cuba. La Habana.
Mmantsetsa, M., Griffin, P., & Gallagher, C. (2018). Transforming Teaching, learning and assessment to support competence-based curricula. International Bureau of Education. UNESCO.
Montejo, M., Alberteris, O., & Rodríguez, M. (2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera en la universidad. Revista Educación y Sociedad, 18(1), 56-69. https://revistaeducacionysociedad.cu/index.php/EduSySoc/article/view/378
Padrón, R. & Mijares, L. (2017). La superación profesional pedagógica del profesor de inglés en la Educación Técnica y Profesional. Revista Mendive, 15(4), 394-409. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1147
Páez, V. (2005). Modelo pedagógico flexible de autodesarrollo por competencias para profesores de lenguas extranjeras. [Tesis doctoral inédita. Universidad de Oriente].
Páez, V., Toledo, M. & Márquez, E. (2016). Modelo flexible de desarrollo profesional para profesores de lenguas extranjeras. Revista Virtual Plurilinkgua, 12(1). https://plurilinkgua.org/volumenes/volumen-12/volumen-12-numero-2/
Pérez, T., Pérez, O. & González, M. (2016). La superación del profesional de la educación preescolar en el trabajo con la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Ra Ximhai, 12(5),269-284. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46147584014
Pino, C. (2003). Un modelo para el aprendizaje de las habilidades profesionales como base para la formación de competencias profesionales, en el proceso de formación del Licenciado en Educación en la Especialidad Eléctrica, a través de la disciplina electrónica [Tesis doctoral inédita. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín]
Richardson, S. & Díaz Maggioli, G. (2018). Effective professional development: Principles and best practice. Cambridge University Press.
Sánchez, J. A. (2001). Le développement professionnel des enseignants universitaires (fr) Professional development of university teachers (en). Universidades, 22, 42-49.https://www.redalyc.org/pdf/373/37302206.pdf
Valiente, P., Góngora, G., Torres, J. L. & Otero, Y. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 91-123. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5522