Validación de un programa de intervención educativa-conductual sobre tabaquismo dirigido a adolescentes
Resumen
La inmensa mayoría de los fumadores inician este nocivo hábito durante la adolescencia y de ellos una buena parte muere por cáncer de pulmón, por lo que es evidente que la forma más efectiva de disminuir la incidencia de estas neoplasias sea precisamente la reducción del consumo de tabaco. El objetivo del trabajo fue validar un programa de intervención educativa conductual sobre tabaquismo, encaminado a prevenir la iniciación temprana de este nocivo hábito en adolescentes de la enseñanza secundaria del municipio de Puerto Padre. Para ello durante el año 2022 se realizó un estudio cualitativo de investigación desarrollo tecnológico en sistema y servicios desarrollado en dos etapas. La primera, inició con una revisión exhaustiva y sistemática relacionada con la temática a través de la búsqueda informatizada en bases de datos biomédicas, que sirvió de basamento epistemológico y pedagógico, lo que junto a las necesidades de aprendizaje detectadas en los estudiantes permitió el diseño y construcción del programa educativo-conductual. En la segunda, para su validación el programa se sometió al criterio de un comité de 10 expertos, que dieron en su conjunto una valoración positiva del mismo.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2022). Capítulo 104. Afecciones respiratorias. Neoplasia de pulmón. En R. Álvarez Sintes, G. V. Hernández Cabrera, R. D. García Núñez, I. Barcos Pina, J. C. Báster Moro, Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. Tomo II, Volumen I, pp. 134-141. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-tomo-ii-principales-afecciones-en-los-contextos-familiar-y-social-vol-1-4ta-ed
Anuario Estadístico de Salud 2021 (2022). Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana: MINSAP. Recuperado de https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf
Arzuaga, L. A. y Hernández, L. (2022). El espacio de la biotecnología en el control del cáncer de pulmón, un análisis desde la perspectiva ciencia-tecnología y sociedad. Revista Electrónica de Portales Medicos.com, 17(10), 408. Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/el-espacio-de-la-biotecnologia-en-el-control-del-cancer-de-pulmon-un-analisis-desde-la-perspectiva-ciencia-tecnologia-y-sociedad/
Becoña, E. y Vázquez, F. L. (2001). La necesidad del tratamiento psicológico para los fumadores de cigarrillos. Clínica y Salud, 12(1),91-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1806/180618320005.pdf
Cacho, Z. V., Silva, M. G. y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-15-02-186.pdf
Galbe, J., Rando, A., San Miguel, M. J., Colomer, J., Cortés, O., Esparza, M. J. ... y Mengual, J. M. (2020). Prevención del consumo de tabaco en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria, 22(88), 411-422. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v22n88/1139-7632-pap-88-22-411.pdf
García, C. A. y Marrades, R. M. (2020). Capítulo 86. Tumores broncopulmonares. Cáncer de Pulmón. En C. Rozman y F. Cardellach López (Ed.), Medicina Interna, pp. 735-743. Barcelona España: Editorial Elsevier España, S.L.U.
Garrido, F. J., León, J. C., López, V. y Ojea, F. J. (2019). Asociación de las conductas de riesgo en adolescentes. Estrategias para su prevención. Index Enferm, 28(3), 110-114. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200004
Guevara, L. M. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje y reflexión sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillo (tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69297/Estrategia%20did
Leiva, L., Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología, 22(2), 111-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/264/26430690011.pdf
Lorenzo, E., Fabelo, J. y González, N. (2019). La prevención del tabaquismo en Cuba. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 15(1). Recuperado de https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/44/40
Martínez, M. y Miralles, P. (2020). Evaluación del diseño de un programa de intervención gamificado para el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 187-204. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/274/27468087009/html/
Mulet, P. E. (2018). Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez (tesis de especialidad inédita). Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico Máximo Gómez Báez. Holguín. Recuperado de https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859
National Institute of Drug Abuse (1 de junio de 2020). ¿Cuántos adolescentes consumen tabaco? NIDA. USA. Recuperado de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-tabaquismo-y-los-adolescentes
Nazar, M. I., Asís, O. G., Martínez, P., Tobares, D., Chioatto, M. I., Carrizo, J. C. ... y Alaníz, A. (2018). Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR, 3(6), 58-79. Recuperado de https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/455/409
Organización Mundial de la Salud (25 de mayo de 2022). Tabaco. Ginebra. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Ortega, P. A., Terrazas, M. A., Arizmendi, E. R. y Tapia, M. (2018). Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria, 15(2), 159-171. Recuperado de http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/497/487
Pérez, E. H., Martínez, J. R., Ferrás, Y. y Bermudez, LL. (2019). Caracterización del tabaquismo en adolescentes del Politécnico “Oscar A. Ortega” y el Pre-universitario “Asalto al Polvorín” de Delicias. En Colectivo de autores Libro Ciencia e Innovación Tecnológica, volumen VII. Capítulo 8. Ciencias Médicas, pp. 1163-1172. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria y Opuntia Brava. Recuperado de http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/123456789/106/Ciencia%20
Pérez, E. H., Frómeta, M., Martínez, J. R. y Bermudez, LL. (2022). Intervención Educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al Polvorín”. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 13(3), 20-29. Recuperado de http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3916/15799
Prieto, Y. y Martínez, G. (2022). Prevención del tabaquismo desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en séptimo grado. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 13(6), 122–142. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1513
Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Hernández, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf
Sánchez, M. L., Ramírez, V., Arias, J., Barrera, R., Jiménez, R. C., Lazcano, M., Chávez, K. y Martínez, A. (2019). Tabaquismo en adolescentes de un rango de 10 a 18 años. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 92-94. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4799/68800
Serrano, C. A., Herrera, A., Robles, V. y Barrios, T. (2018). Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev Méd Electrón, 40(5). Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2618/40377
Suárez, Y. y de la Cruz, G. (2022). Factores de riesgos socio-ambientales asociados al diagnóstico precoz del cáncer de labio en Camagüey. Revista Humanidades Médicas, 22(1),12-33. Recuperado de http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2048/1429
Zander, C., Devicari, C., Pires, G., Costa, M., Rivadeneira, M. F., Xavier, N. S. y Goulart, B. (2018). Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud Mental y contexto familiar. Gac Sanit. 32(3), 216–222. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v32n3/0213-9111-gs-32-03-216.pdf
Zinser, J. W. (2019). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública Mex, 61(3), 303-307. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n3/303-307/es/
Zurbarán, A. M., Rodríguez, T., Zurbarán, A. y Hernández, C. (2020). Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay, 10(4), 399-412. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2020/fi204h.pdf
Zurbarán, A., Rodríguez, T., Zurbarán, A. y Hernández, C. (2022). Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur, 20(1), [aprox. -93p.]. Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/50500