Análisis del proceso de eviscerado de pescado

  • Diana María Merchán Galarza Profesor e investigador. Facultad de Ingeniería Química en la Universidad de Guayaquil y en la Escuela de Ingenierías Industriales. Universidad de Valladolid. Guayaquil, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-2352-3838
  • Rodolfo Benito Zamora Velasquez Profesor e investigador. Facultad de Ingeniería Química. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8203-4719
  • Ilma Verónica Holguín Cedeño Profesor e investigador. Facultad de Ingeniería Química. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-5493-5416
Palabras clave: víscera de pescado, proceso, calidad, impacto ambiental, desecho orgánico.

Resumen

En los mercados municipales del Ecuador, la venta de pescado fresco entero o por libras genera residuos sólidos orgánicos debido al proceso de evisceración. Las vísceras de pescado pueden ser utilizadas para la producción de abono vegetal, harina e incluso condimento para sazonar alimentos, por lo que el objetivo de este artículo es determinar el impacto ambiental de las actividades vinculadas al proceso de eviscerado del pescado. Se aplicó la técnica de observación para realizar el diagrama de flujo del proceso y la metodología de la matriz de importancia de los impactos ambientales. Los resultados obtenidos mostraron que la actividad de colocar las vísceras de pescado en un balde o contenedor en el mercado municipal Las Manuelas, ubicado en la provincia del Guayas en el cantón Durán, presentó la mayor importancia con un valor de -44, bajo estos parámetros se manifestó la necesidad de aprovechar las vísceras de pescado mediante su venta previo a un proceso de deshidratado y molido para contribuir a la economía circular y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible definidos por la Organización de las Naciones Unidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CEPAL (2018). Avances hacia una economía circular en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para lograr un estilo de desarrollo más sostenible y bajo en carbono. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Avances hacía una economía circular en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para lograr un estilo de desarrollo más sostenible y bajo en carbono. Recuperado de https://www.cepal.org/es/eventos/avances-economia-circular-america-latina-caribe-desafios-oportunidades-lograr-un-estilo

Edquen Núñez, M. y Salazar Tapia, G. J. (2019). Recuperación de proteínas de vísceras de pescado a través del método de precipitación isoeléctrica y su aplicación en la elaboración de pan común (tesis de grado inédita). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Recuperado de https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3855

Fito Maupoey, P., Andrés Grau, A., Barat Baviera, J. M. y Albors Sorolla, A. M. (2020). Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Valencia: Univesitat Politécnica de Valencia.

García Batista, R. M., Socorro Castro, A. R. y Maldonado, A. V. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Universidad y Sociedad 11(1), 265-71.

Garda, M. R. (2020). Técnicas del manejo de los alimentos. Buenos Aires: Eudeba.

Merchán, D. M., Palacios, I. y Maldonado, E. (2017). Incidencia de la Tasa de Desempleo del Ecuador en el Número de Actividades de Comercio Iniciadas. Recuperado de https://doi:978-9942-960-20-7

Merchán, D. M., Urbeci, M., Victoria, M. y Criollo, M. (2021). Cadena de suministro del arroz en el mercado municipal Las Manuelas. 1.a ed. México: ECORFAN.

Merchán, D. M., García, M. T., Paredes, A. y González, M. F. (2022). Waste Management in Municipal Markets. Recuperado de https://ygmro.com/bookpublication/

Pardo Álvarez, J. M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.

Rodríguez Castellanos, R., Triguero Tamayo, E. y Sánchez Feal, Y. (2022). Propuesta de estrategia de comunicación para la educación ambiental en la circunscripción 149 del reparto Buena Vista, Las Tunas. Opuntia Brava, 14(1),10-20. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1226

Villalobos, Y., Candó, Y. y Alonso, G. A. (2021). La promoción sociocultural: una vía para fomentar la cultura ambiental del km 18 en Colombia. Opuntia Brava, 13(3), 36-51. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1161
Publicado
2022-10-27
Cómo citar
Merchán GalarzaD., Zamora VelasquezR., & Holguín CedeñoI. (2022). Análisis del proceso de eviscerado de pescado. Opuntia Brava, 14(4), 244-253. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1686
Sección
Artículos