Talleres de creación danzaria para niños con necesidades educativas especiales
Palabras clave:
arte terapéutico, Necesidades Educativas Especiales, talleres de creación danzaria, psicoballet.Resumen
Los talleres de creación danzaria para niños con Necesidades Educativas Especiales, forma parte de una de las acciones de la estrategia pedagógica para la reafirmación profesional pedagógica del Instructor de arte en la investigación doctoral del autor, como contribución a la práctica, con un enfoque pedagógico y artístico en la Educación Especial. En ellos se integran ambos contenidos en la especialidad de danza mediante determinadas técnicas del psicoballet, la música y la danza cubana como método, además de terapéutico, pedagógico. Esto posibilita el desarrollo de la formación pedagógica continua de este profesional al favorecer la capacidad sensorial y motora en los adolescentes con Síndrome Down. El objetivo del artículo es mostrar cómo los talleres de creación danzaria para el estudiante con esta discapacidad constituyen una vía para el logro de la reafirmación profesional pedagógica del Instructor de arte de danza que se desempeña en estos contextos. Además, se presenta el diseño de algunos talleres (puestos en práctica) que apoyan la enseñanza-aprendizaje del arte. Para el estudio se escogió una población de 10 estudiantes. Se emplearon métodos de investigación teóricos y empíricos, como la observación, la encuesta, entrevistas, el análisis y síntesis e inducción-deducción, entre otros.
Descargas
Citas
Boerio, V. (2016). La danza en los niños. Recuperado de http://euritmiadanza.blogspot.pe/2016/12/la-danza-en-los-ninos-por-victoria.html
Camejo, Y. (2015). La importancia de los talleres de apreciación y creación de las manifestaciones artísticas en los niños, adolescentes y jóvenes. Revista Universidad & Ciencia, 4. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.
Castilla, I. (2012). Lo artístico, lo pedagógico para la orientación profesional en instructores de arte. Revista Odiseo, 19(4), 5.
Castilla, I., Fernández, E. y otros (2017). Interrelaciones entre lo pedagógico y artístico en la orientación profesional de los Instructores de arte. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad
Castro, F. (2004). Discurso pronunciado en la primera graduación de Instructor de arte en Villaclara. Recuperado en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f201004e.html
Esquivel, M. (2018). El proceso de integración de los niños a los talleres de creación artística de teatro y danza en la Casa de Cultura. Revista Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 12. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339001/html/index.html
Fariñas, G. (2016). Psicoballet; Ciencia y Arte. La Habana: Palibrio. Recuperado de http://www.Palibrio.com , 1, 62.
Martínez, N., Torres, L. y Pérez, R. (2016). Taller de apreciación y creación artística. Revista IPLAC, 1(12), 5.
Vega, R. (2017). El trabajo de los instructores de arte en los centros universitarios. Perspectiva teórica-metodológica para su control y desempeño profesional. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200009
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.