Neuroeducación, una disciplina inaplazable en la superación docente universitaria

  • Wilma Guillermina Campoverde Celi, MSc Magister en Nutrición Clínica. Doctora en Nutrición y Dietética, Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8585-8502
  • Blanca Cecilia Álvarez Macias, MSc Magister en Gerencia de Servicios de Salud. Licenciada en Enfermería. Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5661-3661
  • Lídice Lorena Otero Tobar, MSc Magister en Gerencia de Servicios de Salud. Licenciada en Enfermería. Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-2665-0979
Palabras clave: Neuroeducación, pedagogía, superación docente, universidad

Resumen

El estudio de la Neuroeducación ha sido necesario en los momentos actuales en los que se perfecciona el sistema educacional de los centros universitarios, a tono con las circunstancias de hoy. Sus aportes han propiciado una mirada diferente al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Las carreras que se estudian en La Universidad Técnica de Babahoyo contemplan diferentes disciplinas vinculadas a la enseñanza de la Neurociencia en su diseño curricular; no obstante, se hace necesario perfeccionar la integración de los beneficios de esta ciencia con la Pedagogía en la práctica educativa actual. Sobre esta base, este trabajo tiene como objetivo proponer cursos de superación sobre Neuroeducación dirigidos a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo, con el fin de contribuir a elevar su preparación profesional integral, sobre la base del estudio de esta disciplina y su aplicación en la práctica pedagógica. Para su elaboración se emplearon los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y de modelación. Puede extenderse al resto de las carreras universitarias a nivel nacional e internacional, contextualizada en la realidad educativa en la cual se desarrollen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barba, M., Rodríguez, C. y Patricio, A. (2018). La gestión de los procesos neuropedagógicos del aprendizaje y la necesidad de un docente conectado con la neuropedagogía. Opuntia Brava, 10(2), 310-321. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/inex.php/opuntiabrava/article/view/109/106

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Síntesis. Recuperado de https://www.sintesis.com

Camacho, G., Alemán, I. y Onofre, V. (2019). Neuropedagogía y su aporte a los niveles de aprendizaje. Opuntia Brava, 11(3), 273-279. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/inex.php/opuntiabrava/article/view/811/837

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, 143(1). Recuperado de https://kdoce/wp-content/uploads/2017/10/DOC1-neuroeducación.pdf

Carvajal, R. (2020). Respuestas de las Universidades latinoamericanas ante la Neuroeducación y propuestas para su inserción en cursos de pre y postgrado en Venezuela (tesis doctoral inédita). Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

García, A. (2017). Todo sobre la Neuroeducación: Qué es, para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. Blog CogniFit Salud, Cerebro y Neurociencia. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/Neuroeducación-que-es-y-para-que-sirve/

González, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad, su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Ley Orgánica de Educación Superior. Año II. Suplemento (2010). Quito, Ecuador: Editora Nacional.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial.

Mora, F. (2014). ¿Cómo funciona el cerebro? Madrid: Alianza Editorial.

Ocampo, J. (2019). Sobre lo neuro en la Neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), 141-169.

Ortiz, E. (2018). Estudio exploratorio sobre la utilización del humor en el proceso de enseñanza- aprendizaje universitario. Transformación, 14(3), 343-359. Recuperado de https://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n3/2077-2955-trf-14-03-343.pdf

Suárez, A., Ramos, L., Sellan, V. y Parente, E. (2020). La motivación de los estudiantes de enfermería durante la docencia en el aula virtual. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3). Recuperado de https://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/index

Torres, A. (2018). Aprender a aprender: lo que la neurociencia nos dice sobre el aprendizaje. Recuperado de Psicología y Mente. https://psicologíaymente.com/desarrollo/aprender-a-aprender

Torres, Y., Medina, E. y Carralero, L. (2019). El clima sociopsicológico en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 20(7). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/sociopsicologico-ensenanza-aprendizaje.html

Vázquez, Y. (2018). El desarrollo de la competencia comunicativa a través de la superación postgraduada de docentes. Opuntia Brava, 10(2), 39-50. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/inex.php/opuntiabrava/article/view/85/82
Publicado
2021-04-26
Cómo citar
Campoverde CeliW., Álvarez MaciasB., & Otero TobarL. (2021). Neuroeducación, una disciplina inaplazable en la superación docente universitaria. Opuntia Brava, 13(2), 378-390. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1171
Sección
Artículos