Situaciones de aprendizaje para el tratamiento de la Tarea Vida

Autores/as

Palabras clave:

Tarea Vida, educación ambiental, cambio climático, situaciones de aprendizaje

Resumen

En el marco de las acciones dirigidas a la educación ambiental para el desarrollo sostenible, el 25 de abril de 2017 el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba, denominado Tarea Vida.  Esta medida fue adoptada por el Estado cubano para el enfrentamiento al cambio climático. En consecuencia, el presente artículo se centra en ofrecer situaciones de aprendizaje para el tratamiento de la Tarea Vida en la enseñanza de la Biología, para elevar los conocimientos y fomentar comportamientos responsables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. El diagnóstico realizado permitió determinar las necesidades de los docentes y estudiantes al respecto y con la intención de transformar la realidad educativa. En este sentido, se propusieron situaciones de aprendizaje dirigidas a contribuir al tratamiento de la Tarea Vida y su relación con contenidos biológicos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alomá, M., Quevedo, M. y La Rosa, J. (2021). El enfrentamiento al cambio climático a partir de la Tarea Vida y la Red Juvenil Ambiental de Cuba. Trabajo presentado en el evento AMBIEMED III. Universidad de Cienfuegos.

Bencomo, J. (2021). La Tarea vida y su proyección en el centro de investigaciones hidráulicas en Cuba. Ingeniería hidráulica y ambiental, XLII(2), 29–38.

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 1997). Ley No.81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (Edición extraordinaria), 47- 48. La Habana.

Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA, 2016). Folleto Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba Tarea Vida. Áreas protegidas de Cuba. Recuperado de https://norfipc.com/cuba/area-protegidas-parques-nacionales-reservas-biosfera-cuba.php

Del Sol, B. (2019). Integración de procesos en la delegación territorial para implementación de la tarea vida. Revista Ciencias Holguín, 25(4), 62 –73.

Iturralde–Vinent, M. (2017). Lecciones sobre el cambio climático. Resultados y recomendaciones principales. Quinto informe sobre Impactos. La Habana: CITMATEL.

Núñez, P. (2016). Estrategia pedagógica para la integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso de educación ambiental en la secundaria básica (tesis doctoral inédita). Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Pérez, C., Pérez, A. y Montaña, S. (2019). La educación ambiental desde la concepción de desarrollo de productos. Opuntia Brava, 11(monográfico especial).

Pérez, R. (2019). Ascenso del nivel del mar en Cuba por el cambio climático. Revista cubana de meteorología, 25(1), pp. 76–83.

Pérez, V. B., Baqué, Y. M. & Luna, M. A. (2021). ¿Cómo contribuir a la Tarea Vida desde la estrategia educativa del año académico? Conrado, 17(80), 1.

Rodríguez, A. (2019). La protección del medio ambiente en Cuba, una prioridad gubernamental. Novedades en población, 15(30), 2.

Vargas, C. (1 marzo de 2016). Derecho ambiental. Principios rectores del derecho ambiental. Santo Domingo: Gaceta judicial.

Vernaza, G., Silva, A. y López, J. (2018). El derecho ambiental y la educación para la salud de los estudiantes universitarios. Opuntia Brava, 10(4), 236–245.

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Laguardia Alfonso, Y. L., Alfonso Macías, R., & Delgado Duarte, Y. (2023). Situaciones de aprendizaje para el tratamiento de la Tarea Vida. Opuntia Brava, 15(Especial), 277–289. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2019