Social networks: an indispensable tool for law in times of Covid-19

Authors

  • Yanetzy Abraham González Assistant Professor. Coordinator of the Law Career at the Centro Universitario Municipal de Puerto Padre, attached to the University of Las Tunas, Cuba. Specialist in Higher Education with mention in Law and Master in Constitutional and Administrative Law. https://orcid.org/0000-0002-4652-7890

Keywords:

social networks, teaching-educational process, means and organizational forms of teaching.

Abstract

In view of the current epidemiological situation in the world and its consequences in the economic-social sphere, the educational sphere is also one of the most affected in the teaching-educational process, fundamentally with respect to the development of undergraduate teaching. In this sense, guaranteeing the integral and independent preparation of the student from blended learning, social and labor isolation, leads to the need to resort to other means and organizational forms of teaching that require greater use of social networks and use of technological resources with more scope, promptness and effectiveness for the improvement of the teaching-learning process and the professional training of students. Therefore, the general objective is determined as follows: to analyze the effect of social networks in the teaching of law.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial, (5 Extraordinaria), La Habana, Cuba.

Chávez, J. J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 8(1), p. 106.

Cicero, N. K. (2018). Innovar la enseñanza del derecho. ¿Solo se trata de tecnologías de la información y comunicación? Pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 5(2), pp. 91-109. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (2010). Acuerdo 6935. La Habana, Cuba.

Consejo de Estado (2018). Decreto-Ley 370 “Sobre La Informatización de la Sociedad en Cuba”. La Habana, Cuba.

Consejo de Ministros (2019). Decreto 360 “Sobre la seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación y la defensa del ciberespacio nacional”. La Habana, Cuba.

Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES) (2018). La Resolución 2 “Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior Cubana. La Habana: Autor.

Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES) (2020). Indicaciones especiales número 1 de 23 de marzo del año 2020 del Ministro de Educación Superior sobre el cumplimiento del Plan de Medidas para la prevención, enfrentamiento y control del Covid-19. La Habana.

Delgado, A. M. y Oliver, R. (2003). Enseñanza del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Oberta de Catalunya, UOC. Recuperado de http://www.ouc.edu/dt/20310/index.html.

Gladkoff, L. (2016). Módulo 2: La mediación tecnológica en los procesos de creación pedagógica. La definición del problema. En La solución de problemas con Integra 2.0. Buenos Aires: Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la UBA.

INTECO (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación. España: Observatorio de la Seguridad de la Información. Recuperado de https://www.uv.es/limprot/boletin9/inteco.pdf.

Lion, C., Perosi, V. y Flood, C. (2017). Módulo 1: Los años por venir. En Expandir la cognición a través de las tecnologías: propuestas CitepMIC. Buenos Aires: Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA.

Lofeudo, I. y Olivera, N. (2014). Redes sociales y derecho. La cuestión vista desde la perspectiva de los principios jurídicos y del derecho argentino. Ponencia presentada en Simposio de Informática y Derecho. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Martín, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. En Cuadernos Sociedad de la Educación 5. Madrid: Fundación AUNA. Recuperado de http://www.telecentros.info/pdfs/05_06_05_tec_edu.pdf.

Mendoza, N. (2018). Las Redes Sociales en el marco del ciberespacio. Consumidores, comercio electrónico y propiedad intelectual a la luz del caso cubano. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 5(1), pp. 53-71. Recuperado de https://doi.org/10.4995/cs.2018.9967.

Parejo, L. (2015). Breve reflexión sobre la innovación como reto del Derecho Público. Global Law Press Working Papers, pp. 1-14. Recuperado de http:// bit.ly/2UYfczn.

Published

2021-10-21

How to Cite

Abraham González, Y. (2021). Social networks: an indispensable tool for law in times of Covid-19. Opuntia Brava, 13(4), 133–142. Retrieved from https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1257

Issue

Section

Articles