Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de vulnerabilidad

Autores/as

  • Rosmery Felicia Padrón de la Rosa Licenciada en Comunicación Social. Especialista de Programas y Proyecto. Centro de Intercambio y Referencia – Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Cuba
  • Niuba Jay Bes Licenciada en Derecho. Especialista en Legislación Monetaria Crediticia. Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC). Mayabeque. Cuba
  • Viana Toranzo Cabrera Licenciada en Derecho. Profesora. Universidad Agraria de La Habana. Cuba

Palabras clave:

programa educativo, dinamización sociocultural y desarrollo comunitario

Resumen

Las transformaciones sociales en Cuba mantienen como prioridad la preparación de la ciudadanía ante un contexto nacional y global de retos, amenazas, pero también de oportunidades. La experiencia acumulada en el sistema educacional cubano, donde la cultura se erige como elemento de integración de todos los procesos de aprendizajes en función del desarrollo, lleva implícito la formación en valores y el vínculo con la investigación conducente a promover la ciencia y la innovación en los procesos de cambio. En Blanca Rosa, una comunidad tunera en condiciones de vulnerabilidad, del oriental municipio de Majibacoa, las condiciones de vida afectan el progreso y bienestar de las personas. Es por ello, que se propone un programa educativo con la finalidad de afianzar los procesos de dinamización sociocultural, donde sus pobladores son el centro de atención, para que adquieran nuevas herramientas en aras de su propio beneficio. El estudio combinó la utilización de métodos de investigación teóricos, prácticos y empíricos; así como de técnicas e instrumentos para la búsqueda de información. La propuesta favorece un desarrollo inclusivo y desde la equidad, y un mejoramiento del escenario social, económico y político, con lo que se impulsa la Estrategia de Desarrollo Municipal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 2019). Constitución de la República de Cuba. Política.

Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2014). Ley No.116 del Código de Trabajo. MTSS.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Obras escogidas en tres tomos. T III. Cap. II y IX. Editorial Progreso. Moscú, 1978.

González, N. (2011). Educación de Adultos y Desarrollo. Ediciones EAD 76/2011. En Educación Popular y Pedagogía. VHS, p. 6. https://www.dvv-international.de/es/education-de-adultos-y-desarrollo

Guzón M, A. M. y Olivera, J. (2021). Diversas miradas al desarrollo local en Cuba. Compilación (pp.132-134). Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL). Academia.

Martí, J. (1889). Obras completas. Editorial Ciencias Sociales.

Núñez Artega, Á. L. (2018). Métodos activos aplicados en la enseñanza formal. Programas Educativos y sus logros. Universidad Central de Perú.

Suárez, J. y Fernández, A. (2019). Modelo acerca estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad. Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/educxx1

Romero Sarduy, M. I. (2023). Formación del gestor del autodesarrollo comunitario. Conferencia impartida a maestrantes de la Maestría en Desarrollo Comunitario, Tercera Edición. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Agraria de La Habana (UNAH) “Fructuoso Rodríguez Pérez” (Presentación, pp. 6-7).

Publicado

15-01-2025

Cómo citar

Padrón de la Rosa, R. F., Jay Bes, N., & Toranzo Cabrera, V. (2025). Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de vulnerabilidad. Opuntia Brava, 17(1), 258–279. Recuperado a partir de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2270

Número

Sección

Artículos originales